Categories: Mundo

Obispos en la frontera piden a políticos que acojan y protejan a migrantes

Los obispos católicos que lideran las diócesis de Estados Unidos y México a lo largo de la frontera que los separa, junto con el presidente del comité de migración de los obispos estadounidenses, emitieron una declaración conjunta el 1 de abril instando a los gobiernos, los líderes políticos y la sociedad civil a "trabajar juntos para acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes".

Los prelados también pidieron a estos líderes que "trabajen con otros países de la región para eliminar las condiciones que obligan a sus ciudadanos a recurrir a la migración peligrosa e irregular".

Emitieron la declaración en respuesta a la crisis humanitaria que se vive en la frontera entre México y Estados Unidos desde hace semanas, cuando cientos de migrantes de Centroamérica y de muchos otros lugares llegan cada día buscando refugio en Estados Unidos.

Los obispos dijeron que son "testigos a diario del dilema que encaran nuestros hermanos y hermanas migrantes. Para la mayoría de ellos, la decisión de emigrar no está motivada por una indiferencia hacia su patria o la búsqueda de prosperidad económica. Es cuestión de vida o muerte. La situación es aún más difícil para los niños".

Dijeron que los retos que se plantean en la frontera, que lleva tantos a buscar refugio en Estados Unidos, requieren soluciones humanitarias.

"Sin duda, las naciones tienen derecho a mantener sus fronteras. Esto es vital para su soberanía y autodeterminación", escribieron los obispos. Al mismo tiempo, "existe una responsabilidad compartida de todas las naciones para preservar la vida humana y proporcionar una inmigración segura, ordenada y humana, incluyendo el derecho al asilo", dijeron.

Los obispos también citaron al papa Francisco: "El diálogo persistente y valiente no genera titulares, pero ayuda silenciosamente a que el mundo viva mucho mejor de lo que imaginamos".

Dijeron que la unidad familiar debe ser una parte vital de cualquier respuesta a lo que está sucediendo en la frontera y pidieron que "se brinde especial atención a las poblaciones particularmente vulnerables, como los niños".

"Pedimos encarecidamente que se establezcan estructuras y se realicen reformas en nuestras leyes tanto para promover una cultura de acogida para nuestros hermanos y hermanas como para respetar la soberanía y la seguridad de nuestros países", añadieron.

Los obispos estadounidenses y mexicanos dijeron que se comprometen a seguir apoyando los esfuerzos de sus gobiernos para proteger y cuidar a las personas y familias que se sienten obligadas a emigrar. Para lograrlo, afirmaron su compromiso con "el trabajo continuo de las organizaciones católicas en la frontera y en otros lugares, las cuales son generosamente atendidas por los laicos, las personas consagradas y el clero".

También señalaron que su declaración debe tomarse en el contexto del momento en que se emitió: durante la Semana Santa.

"Nos sentimos animados a seguir adelante, ayudando a los migrantes, conscientes de que, aunque el camino que tenemos por delante es largo y arduo, no es imposible si lo recorremos juntos", dijeron.

La carta fue firmada por los siguientes prelados estadounidenses: monseñor Mario E. Dorsonville, obispo auxiliar de Washington y presidente del Comité de Migración de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos; monseñor Mark J. Seitz, obispo de El Paso, Texas; monseñor James A. Tamayo, obispo de Laredo, Texas; monseñor Edward J. Weisenburger, obispo de Tucson, Arizona; monseñor Daniel E. Flores, obispo de Brownsville, Texas; monseñor Peter Baldacchino, obispo de Las Cruces, Nuevo México; monseñor Robert W. McElroy, obispo de San Diego; monseñor Michael J. Sis, obispo de San Angelo, Texas; y el arzobispo Gustavo García-Siller de San Antonio.

Los siguientes obispos mexicanos firmaron la carta: monseñor José Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad Juárez, Chihuahua; monseñor Jesús José Herrera Quiñones, obispo de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; monseñor Alonso Garza Treviño, obispo de Piedras Negras, Coahuila; monseñor Enrique Sánchez Martínez, obispo de Nuevo Laredo, Tamaulipas; monseñor Eugenio Andrés Lira Rugarcía, obispo de Matamoros, Tamaulipas; y monseñor Hilario González García, obispo de Saltillo, Coahuila.

Catholic News Service
Catholic News Service es una agencia líder en noticias religiosas, con la misión de informar justa y libremente sobre la participación de la iglesia en el mundo de hoy. Fue fundada en 1920 por los obispos de los Estados Unidos.
Share
Catholic News Service

Catholic News Service es una agencia líder en noticias religiosas, con la misión de informar justa y libremente sobre la participación de la iglesia en el mundo de hoy. Fue fundada en 1920 por los obispos de los Estados Unidos.