ROSARIO, Argentina - Mientras los grupos guerrilleros comienzan a rearmarse y a sembrar ilegalmente cultivos de droga para sostenerse, la violencia vuelve a aumentar en Colombia, y algunos temen que el país vuelva a pelear con México por el dudoso honor de ser el país más peligroso del mundo para ser sacerdote o misionero.
"Asumir con coherencia los valores del Evangelio y de la misión en contextos tan complejos como los territorios donde hay altos niveles de violencia y abandono del Estado será siempre un riesgo para los cristianos", dijo el obispo Juan Carlos Cárdenas, de Pasto, diócesis del oeste de Colombia.
En las zonas rurales, los grupos armados han vuelto a colocar minas terrestres, y las comunidades de algunas regiones están siendo confinadas a la fuerza por las milicias, que establecen toques de queda e impiden a los residentes moverse libremente.
Hay zonas en las que domina la guerrilla de izquierdas, otras en las que ganan terreno los paramilitares de derechas y otras en las que las bandas urbanas se hacen con el poder.
En medio está el pueblo, y como el Estado parece estar ausente, los principales intermediarios son los líderes cristianos: Obispos, sacerdotes y catequistas católicos, así como sus homólogos evangélicos.
Dado que tres de cada cuatro personas en Colombia -incluidos los que pertenecen a los grupos armados- se describen como católicos, ser miembro del clero proporciona una medida de seguridad, pero sus collares no garantizan el paso libre. Sin embargo, ese mínimo nivel de libertad a menudo permite a los clérigos llegar a los lugares donde los activistas no pueden -y el Estado no quiere- llegar.
Los obispos "siempre han estado claramente del lado de los que sufren las consecuencias de la violencia injusta y alzan la voz por ellos", dijo Cárdenas a Crux.
Además, señaló, no sólo hablan a favor de los que sufren, sino que están "presentes, acompañándolos en su sufrimiento y ayudando a esas comunidades en la medida de sus posibilidades."
El obispo de la ciudad portuaria de Buenaventura, Rubén Darío Jaramillo, afirma que la Iglesia debe estar presente en la sociedad colombiana, a pesar de los riesgos.
"No tengo miedo", dijo Jaramillo. "No me interesa mi vida, sino la vida de toda la comunidad. No tengo miedo, sigo caminando por las calles, yendo de un sitio a otro".
"Lo último que voy a hacer es encerrarme o huir", dijo. "Estoy al frente de una comunidad que necesita que alguien levante la voz. Seguiremos con la protección de Dios y lo que nos dé el Estado colombiano".
Open Doors International, un grupo de vigilancia cristiana, señala en sus informes periódicos que la violencia anticristiana por parte de los grupos armados de Colombia es asombrosamente rutinaria. En parte porque los cristianos generalmente no apoyan ni la revolución ni la contrainsurgencia; en parte, porque se sospecha que informan para el gobierno o la oposición; y también porque se oponen al tráfico de drogas que se ha convertido en la principal fuente de ingresos para las facciones armadas de todo tipo.
Jaramillo se enfrenta a constantes amenazas de muerte, hasta el punto de que la Comisión de Conciliación Nacional tuvo que emitir un comunicado a principios de este mes en defensa del prelado. El obispo se ha convertido en una espina clavada en el costado de ambos bandos por denunciar la continua violencia en el mayor puerto de Colombia, y por quejarse públicamente de que el gobierno nacional está ausente en la ciudad.
"Los demás obispos del suroeste, estuvimos hace tiempo acompañando al obispo de Buenaventura que había sido amenazado por cosas similares", dijo Cárdenas. "Me pareció un gesto auténticamente evangélico y fraterno: Un mensaje de estar con nuestros hermanos obispos que deben cruzar el proceloso mar del conflicto".
Sin embargo, lo que verdaderamente preocupa a Cárdenas es el hecho de que "no es sólo el pastor el que está en riesgo, sino toda la comunidad con él. En estos casos, qué importante es la solidaridad de la comunidad internacional".
El obispo dijo que hay "muchas causas" para el recrudecimiento de la violencia, y cree que ha llegado el momento de que en Colombia se vuelva a hablar de ello, porque "es un fenómeno complejo, con múltiples actores y variables."
"Pero centrándonos en lo que está ocurriendo con los grupos armados en la ruta hacia el Pacífico, un elemento común es el de los cultivos ilícitos [la mayoría de ellos de coca]", dijo Cárdenas. "Este es un corredor crítico que muchos quieren controlar".
Como señaló el prelado durante su conversación con Crux, cuando el gobierno colombiano firmó los acuerdos de "La Habana" de 2016 que señalaban el fin del conflicto de décadas que asolaba la nación, sólo uno de los dos principales grupos guerrilleros lo firmó. Los otros, conocidos hoy como "Las Disidencias", permanecieron en los territorios, ocupando el corredor hoy tan codiciado.
Como las facciones del grupo que firmó el acuerdo de paz vuelven a la violencia, ahora hay "combates abiertos" para recuperar el control del territorio, dijo Cárdenas. "Esto ha traído nuevos desplazamientos, porque, como siempre, la población civil queda en medio".
"Pero los cultivos ilícitos están ahí porque históricamente el Estado ha tenido una débil presencia en esas zonas o incluso ha estado ausente", dijo. "Es fácil hablar de erradicar los cultivos ilícitos, pero si no hay una propuesta clara y estructural, con inversión social, infraestructura vial y garantía de una cadena productiva agrícola alternativa que garantice ingresos a los campesinos, será muy difícil."
"No se puede dejar a la gente sola en esta situación", dijo Cárdenas.