ROSARIO, Argentina - Es un hecho bien documentado que en Argentina, las periferias de las ciudades más grandes son barrios marginales, donde los niños caminan descalzos por caminos cubiertos de botellas de vidrio rotas, escombros, suciedad y bolsas de plástico.
El padre Fabián Belay dice que el principal problema de la tercera ciudad más grande de Argentina, Rosario, es que se calcula que la mitad de los ciudadanos viven en estas "periferias".
"La mayoría puede no saber esto de Rosario, ya que todos miramos las hermosas urbanizaciones a la orilla del río, o los barrios cerrados hacia el este", dijo a Crux. "Pero la otra mitad de la ciudad no tiene acceso a agua potable, ni alcantarillado, ni electricidad".
La ciudad está situada a unos 240 kilómetros de Buenos Aires, y es conocida por ser el lugar de nacimiento del revolucionario marxista Che Guevara. Sede del segundo puerto más grande de Argentina gracias al río Paraná, se ha convertido en terreno fértil para el crimen organizado debido a la desigualdad de la zona y a la corrupción de sus dirigentes.
Rosario se ha convertido en un punto de tránsito para el cannabis y la cocaína procedentes de toda América Latina con destino a Europa y Asia.
Con una población de 1,5 millones de habitantes, el año pasado se produjeron más de 220 asesinatos relacionados con las bandas.
Se dice que el dinero de la droga se lo gastan los políticos y los miembros de la policía, que se quedan de brazos cruzados mientras las bandas se disputan el control de las lucrativas cadenas de suministro y la población local vive atemorizada.
Los alijos de droga, conocidos como "búnkeres", son utilizados desde hace tiempo por los Monos, la banda criminal más importante de la zona, que no se esfuerza en ocultarlos. En cualquier momento, hay hasta 200 búnkeres semipermanentes y fijos, a la vista de todos.
Las personas que se han mudado a algunas de las casas que antes eran búnkeres han recurrido a pintar las paredes diciendo "somos buena gente", "no vendemos drogas" y "aquí viven niños" para evitar que las bandas rivales ataquen.
"A los 13 años, un niño abandona la escuela, tiene padres que no trabajan o tienen trabajos pequeños y mezquinos", explica a Crux una de las madres del Barrio La Lata. "No tiene horizontes y ve que, de repente, un chico dos años mayor que él tiene zapatillas nuevas, una moto -robada-, dinero en los bolsillos. Quiere probar, y antes de que se dé cuenta, su hijo es un engranaje desechable en la maquinaria que es el tráfico de drogas ilegales."
"Lo he visto pasar demasiadas veces: a los 13 años una madre pierde a su inocente hijo, a los 20 le entregan un cadáver", dijo, solicitando no ser nombrada. "Ya tengo demasiados enemigos porque mis hijos aún no han sido cooptados. No necesito otros nuevos por hablar con ustedes".
Belay dijo: "Como sociedad nos hemos acostumbrado a la muerte".
"La realidad es que hay una parte de la sociedad que queda al margen de la justicia", dijo el sacerdote.
Belay, coordinador del ministerio de Drogadicción de la arquidiócesis de Rosario, dijo que en los últimos tiempos el narcotráfico "ha capturado a muchos adolescentes y jóvenes".
La pandemia del COVID-19, argumentó, "agravó un proceso que se venía dando", y si no interviene ahora una coalición de distintos actores, caerán las futuras generaciones. Algunos niños, argumentó, ya han caído: Entre las muchas iniciativas que dirige en el Barrio La Lata, una barriada del sur de Rosario, se encuentra el Hogar de Cristo, uno de los 200 centros que la Iglesia tiene en Argentina y que trabaja con adictos en apuros.
"Tenemos adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres sin hogar de todas las edades", dijo. "Pero también tenemos niños que a los 7, 8 o 9 años ya han quedado atrapados en la telaraña que es la drogadicción".
"La pandemia agravó un proceso que se venía dando", dijo. "Todo tiene que ver con la captación de muchos adolescentes y jóvenes. Desgraciadamente, esto ha provocado un aumento de las muertes violentas, y también una esperanza de vida mucho menor."
Aunque no están incluidos en las estadísticas, sostuvo que estos adolescentes también son víctimas de los traficantes en Rosario, y también de la pobreza sistémica.
A unas 10 manzanas de su parroquia, Belay también dirige el Buen Pastor, un refugio y centro de día para personas sin hogar. Más allá del alojamiento y las comidas, en menos de dos años el lugar ha crecido para ofrecer educación a quienes quieren terminar la escuela secundaria y aprender un oficio, médicos, un dentista y ayuda en salud mental.
El edificio en el que se encuentra ha dado históricamente una respuesta a la problemática de las mujeres: la mitad era una cárcel de mujeres, y la otra un orfanato y centro de día para niñas.
En una segunda etapa, una vez recuperado todo el edificio -que fue cerrado por la congregación religiosa femenina que lo regentaba hace más de 15 años-, el plan es abrir otra casa de acogida, pero para mujeres en situación de vulnerabilidad, ya sea porque sufren drogadicción, o son víctimas de la trata y la violencia de género.
Más allá de la generosidad material de muchos, dice Belay, ninguno de estos proyectos habría sido posible si no fuera porque en el centro del edificio de la iglesia hay una capilla de adoración perpetua.
"Encontré mi vocación de 'cura de barrio' mientras estaba arrodillado en oración frente al Santísimo Sacramento", dijo. "El centro de la Iglesia es Cristo, y cuando un cristiano hace una obra de caridad, no debe ser una simple limosna, sino una acción inspirada en el amor que Cristo nos tiene. Y él está ahí, en el Santísimo Sacramento. Y como todo lo que hacemos aquí es por amor, también tiene que estar la Eucaristía".
El término "cura villero" se refiere a un grupo de sacerdotes en Argentina que no sólo atienden a los pobres, sino que también viven entre ellos. Belay ha sido testigo de un tiroteo a las puertas de la parroquia. Cuando pararon, se atrevió a salir y vio a un joven desangrándose. "Ese día me convertí en conductor de ambulancia".
A pesar de los recursos invertidos en ayudar a la gente a luchar contra su adicción a las drogas, la Iglesia católica no es realmente una participante activa para acabar con el narcotráfico, ni acude a la policía para hacer denuncias cuando ve un búnker. Esto se debe a que las autoridades ya saben dónde están los puntos de venta, y visitar una comisaría pondría una diana en la espalda del sacerdote.
Según el arzobispo Eduardo Martín, jefe de Belay, mantenerse al margen de la lucha contra el crimen es el consejo que les dio el padre José "Pepe" di Paola, posiblemente el cura de barrio más conocido de Argentina. Hace más de una década, el cardenal Jorge Mario Bergoglio -hoy Papa Francisco- tuvo que trasladarlo temporalmente por la cantidad de amenazas de muerte que recibía.
"Cuando llegué a Rosario, hace siete años, me pregunté por las estadísticas de criminalidad", dijo a Crux. "En Rosario hay dos tipos de violencia: Aquella en la que te matan en un robo, y luego están los delitos relacionados con el narcotráfico".
Como sociedad, dijo Martín, los rosarinos responden a menudo con marchas y concentraciones cuando matan a una "persona que es como ellos". De ahí las protestas de finales del año pasado, cuando un joven arquitecto fue asesinado cuando se dirigía a su casa. Sin embargo, cuando se trata de narcotraficantes que se matan entre sí, "escuchamos a la gente decir 'que se maten entre ellos'".
"Nadie tiene en cuenta que hay una sociedad que consume, que alimenta este comercio ilegal", dijo. "Rosario tiene una sociedad dividida, y la 'clase media' no siempre reconoce a la otra mitad".
Haciéndose eco de lo que dijo durante su homilía del 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario, Martín sostuvo que para que haya tal nivel de delincuencia, las bandas tienen que estar bien conectadas. Y para que el problema se resuelva, es necesario un plan a largo plazo, que requiere unidad, inteligencia, valentía, audacia y voluntad política, tanto a nivel local como nacional.
El círculo de violencia que rodea a las drogas es difícil de romper: Muchos de los que están en la periferia venden más de lo que consumen, y los que consumen acaban robando a otros, "drogados como una cometa", para financiar sus adicciones.
"Esto lleva ocurriendo desde hace años, pero estamos hablando de vidas humanas", afirma Belay. "Como sociedad nos hemos acostumbrado a la muerte".