ROMA - El Papa Francisco canonizó a 10 nuevos santos el 15 de mayo, entre ellos a San Tito Brandsma, un sacerdote carmelita holandés, filósofo y periodista que fue asesinado en Dachau por su vehemente oposición a los nazis.

San Brandsma había sido arrestado en enero de 1942 cuando llevaba una carta de los obispos holandeses a los editores de periódicos católicos, ordenándoles que no imprimieran documentos oficiales nazis a pesar de un edicto en ese sentido de las autoridades nazis. Murió seis meses después a causa de una inyección letal como parte de una dudosa experimentación médica con prisioneros.

En vísperas de la canonización del 15 de mayo, un grupo de periodistas católicos holandeses hizo circular una petición en la que se pedía al Papa Francisco que declarara a San Brandsma patrón de los periodistas, denominación que actualmente ostenta San Francisco de Sales. La petición fue respaldada por varios corresponsales extranjeros con sede en Roma que cubren el Vaticano.

Por un lado, es un gesto bastante inocente: después de todo, la historia de San Brandsma es innegablemente convincente, y Dios sabe que a los periodistas les vendría bien un poco de apoyo espiritual. Sin embargo, también plantea la cuestión de si los periodistas deberían intentar influir en las decisiones políticas de las instituciones que cubren, por muy noble que parezca la causa o por muy pequeña que sea la petición.

En términos más generales, la situación plantea la cuestión más amplia del papel y la misión del periodismo católico, tanto en la época de San Brandsma como en la nuestra.

Obsérvese que la detención de St. Brandsma se produjo en el contexto de la transmisión de una orden de la jerarquía a los medios de comunicación católicos sobre su política editorial. En 1942, cuando la mayoría de los medios de comunicación católicos eran propiedad directa de los obispos, y cuando el modelo de mando y control del liderazgo episcopal estaba en su apogeo en la Iglesia preconciliar, eso habría parecido algo totalmente normal y apropiado para los obispos - y, por supuesto, en el contexto, también era una postura bastante valiente.

San Tito Brandsma. (Foto CNS/cortesía del Instituto Titus Brandsma)

Décadas más tarde, la idea de que los obispos dieran órdenes a los medios de comunicación católicos sobre sus opciones editoriales sería considerablemente más controvertida. Desde la época de San Brandsma, la mayoría de los medios de comunicación católicos han ganado al menos una medida de independencia, y la mayoría de los obispos reconocen el valor de una prensa libre. En muchos casos, los medios de comunicación católicos ya no son propiedad directa de la oficialidad, por lo que no están sujetos al control eclesiástico.

Hoy en día, es más fácil ver con claridad que el papel de los medios católicos es estar lo suficientemente cerca de la historia para que sea correcta, pero lo suficientemente lejos para seguir siendo objetivos, siendo ambos extremos de esa ecuación igualmente importantes.

Los reporteros necesitan estar cerca de la historia para saber qué es lo que hace que una institución funcione, para ser capaces de contextualizar las noticias de última hora y para proporcionar la perspectiva adecuada. El problema de gran parte de la cobertura de los asuntos religiosos en la prensa secular es precisamente que está demasiado lejos. Las historias se ven privadas de contexto y de memoria histórica, por lo que parece que todo ocurre siempre por primera vez, y se ponen en circulación demasiados reportajes falsos o chapuceros. (¿Alguien recuerda el fiasco de los "perros en el cielo" de 2014, por ejemplo?)

Sin embargo, los reporteros también tienen que mantener una cierta distancia crítica con la historia, porque de lo contrario se corre el riesgo de que las historias se distorsionen para servir a un punto de vista particular. Ese es el problema de muchos medios de comunicación católicos contemporáneos, en los que muchos medios tienen una clara alineación ideológica en las disputas católicas internas, y su presentación de las noticias a veces parece moldeada para apoyar esos compromisos.

Mantener la distancia crítica requiere autocontrol, porque la mayoría de los periodistas católicos, por la naturaleza de las cosas, están bien informados sobre los asuntos de la Iglesia, y es natural desarrollar opiniones personales sobre los derechos y los errores en el contexto de la exploración de los temas que cubrimos. Sin embargo, al final, el servicio más valioso que puede prestar cualquier medio de comunicación no es la opinión, sino el análisis: no decirle a la gente lo que tiene que pensar, sino proporcionarle las herramientas para que piense de forma inteligente, sea cual sea la conclusión a la que llegue.

Para invocar una analogía deportiva, los medios de comunicación católicos no deberían ser un jugador en el campo, empujando a la Iglesia a hacer una cosa u otra. Somos más parecidos a un árbitro, que canta goles y tiros libres, pero que es imparcial respecto al resultado. Al igual que un partido de futbol se vería empañado si un árbitro inclinara sus decisiones a favor de un equipo u otro, los periodistas hacen un flaco favor a sus audiencias cuando inclinan las noticias a favor de una u otra posición.

Esa es una noción terriblemente contracultural hoy en día, dado que vivimos en una era de extrema polarización política y fragmentación de los medios de comunicación, lo que significa que la presión del mercado sobre las organizaciones de noticias generalmente es servir a los prejuicios de una parte de la audiencia. Sin embargo, al igual que San Brandsma en su día se resistió a la atracción de la ideología nazi, hoy los periodistas católicos se enfrentan al reto de resistir a un tipo diferente de régimen ideológico, uno que no busca sutilmente convertir la información en una extensión de la política por otros medios.

En ese sentido, quizás San Brandsma sería un santo patrón adecuado para los periodistas contemporáneos -aunque, con toda honestidad, probablemente no deberíamos hacer campaña por él.