En medio de la efusión de comentarios de los líderes religiosos después de la revuelta del 6 de enero en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, D.C., la declaración del Arzobispo José H. Gomez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, destaca por su breve bienvenida, así como por su conmovedora declaración: "La transición pacífica del poder es una de las marcas distintivas de identidad de esta gran nación. En este momento preocupante, debemos volver a comprometernos con los valores y principios de nuestra democracia y unirnos como una sola nación bajo Dios".
Amén a eso.
Aun así, hay una frase— "Este [el motín] no es lo que somos como estadounidenses" —que yo modificaría de la siguiente manera: "Así no es como todos somos, y probablemente ni siquiera cómo un número sustancial de los que estaban allí en el Capitolio quieren ser".
Mi punto es el siguiente: Aunque algunos en esa multitud de varios miles eran alborotadores que se echaban a perder por una pelea, otros eran estadounidenses comunes y corrientes, algunos con señales y pancartas de grupos religiosos poco conocidos, que habían llegado a pelear contra lo que se les había dicho repetidamente fue el robo de la elección presidencial.
Es cierto, fueron engañados. Y aquellos que los engañaron —empezando por el presidente Trump e incluyendo a sus aliados y colaboradores en el Congreso y los medios de comunicación, especialmente los vendedores ambulantes de las teorías de la conspiración de QAnon— tienen una gran responsabilidad por engañarlos, y serán juzgados duramente a través de la historia por hacer eso.
Trump probablemente no anticipó lo que pasó en el Capitolio. Pero como alguien que descuidadamente encendió un fósforo en las hojas secas, él es en gran parte el culpable de la conflagración que siguió.
Sin embargo, existe consuelo en el hecho de que la gente decente y engañada de esa multitud imaginó que estaban actuando al servicio de una causa justa, o causas, que para algunos también incluían protestar contra las restricciones de la pandemia.
Tampoco la dura verdad de que aquellos en quienes creían eran charlatanes y engañadores alteraran el sentido demasiado real de alienación —de la exclusión de los beneficios, pero no de las cargas de la sociedad— que los preparó para el engaño.
Poco más de una semana antes de los acontecimientos en Washington, la Iglesia celebró la fiesta de Santo Tomás Becket, un arzobispo de Canterbury del siglo XII que fue asesinado por matones caballeros que actuaban en nombre del rey Enrique II. Para observar la ocasión, releí "Asesinato en la Catedral", el drama inspirador de T.S. Eliot sobre ese martirio.
En un momento dado, el Arzobispo Becket, reflexionando sobre sus motivos, habla de la tentación de hacer "lo correcto por la razón equivocada". Muchos de los manifestantes de Washington lo hicieron al revés, hicieron lo incorrecto por lo que ellos honestamente, aunque erróneamente, creían que era la razón correcta. Si ustedes estás buscando motivos de esperanza por lo que pasó, aquí al menos hay muy poca esperanza para el futuro.
Ahora, sin duda, ya es hora y hay tiempo, como dijo el Arzobispo Gomez, para "unirnos como una sola nación bajo Dios". Pero eso no sucederá rápida o fácilmente. En primer lugar, es necesario hacer frente a los hechos, no solo los hechos que rodearon los acontecimientos en el Capitolio el 6 de enero, sino los hechos sobre lo que lo precedió y sobre los desafíos que se avecinan.
Comencemos con el hecho de que el motín en el Capitolio fue la culminación (y, si Dios lo permite, la conclusión) de una horrenda serie de eventos traumáticos que sacudieron a los Estados Unidos durante muchos meses.
Una y otra vez los estadounidenses han agonizado ante imágenes de manifestantes rompiendo ventanas y lanzando cócteles molotov para protestar contra los agravios, incluyendo la brutalidad policial, la desigualdad racial y, el derribo de estatuas de héroes nacionales, padres fundadores y, a veces, de santos. Para protestar contra los defectos, reales e imaginados, de antepasados que superaron sus faltas para poner las bases de una sociedad comprometida con la libertad y la justicia.
A veces, también, los manifestantes aparentemente recurrieron a la violencia no tanto para protestar contra la injusticia sino para liberar la ira embotellada. Y en esto fueron el espejo de las imágenes de la turba que invadió el Capitolio.
Las implicaciones de estos hechos perturbadores se subrayan en un nuevo libro titulado "Divided We Fall" (St. Martin's Press, $28.99) por el comentarista conservador David French. Argumenta que, en ausencia de medidas correctivas serias, Estados Unidos puede estar dirigiéndose hacia la ruptura por separación de parte de uno o más estados.
Por improbable que pueda sonar, la advertencia debe tomarse en serio. La declaración del caso del politólogo de la Universidad de Notre Dame Vincent Phillip Muñoz, en una revisión de First Things del libro de French, tiene el escalofriante anillo de la verdad:
"La unidad continua de los Estados Unidos no es segura. Estados Unidos puede dividirse en dos o más naciones, porque los estadounidenses ya no son un solo pueblo. Nos falta una cultura común, vivimos por separado, creemos en cosas diferentes, odiamos cada vez más a nuestros oponentes políticos. Y las cosas solo siguen empeorando".
Lo que nos lleva al ascenso de Joe Biden a la presidencia.
Para las personas que aceptan la tesis French-Muñoz —o que solo les preocupa que sea correcta— el temor es que Biden, pese a no ser pretencioso y a que se comporta como el estadounidense de clase media, haya hecho causa común con los progresistas, con personas en universidades, fundaciones, centros de investigación, tribunales federales, medios de comunicación y grandes corporaciones, todos alentados por grupos de interés de izquierda, que buscan remodelar las instituciones estadounidenses y los valores estadounidenses para adaptarse a sus gustos altamente secularizados.
Biden tiene algo a su favor, dijo que como presidente quiere trabajar para el restablecimiento de la unidad nacional.
"Debemos unificar el país", dijo a los periodistas después del motín del Capitolio. Pero su agenda política, específicamente en temas sociales, choca con las convicciones profundamente arraigadas de los conservadores sociales, incluyendo muchos en las iglesias.
Por ejemplo: Buscando la presidencia, Biden prometió repetidamente deshacer medidas pro-vida como la Enmienda Hyde que prohíbe el financiamiento federal de abortos de Medicaid y la política de la Ciudad de México que descarta ayuda a grupos que apoyan el aborto en el extranjero. Dijo que buscaría que la decisión Roe versus Wade aprobada por la Corte Suprema en 1973 para legalizar el aborto sea un asunto de ley federal. Y eligió como su compañera de fórmula a la senadora de California Kamala Harris, de la línea dura a favor de la elección al aborto.
Todo lo cual apunta a una pregunta obvia. Más allá de hablar de la unidad nacional, ¿qué medidas tomará Biden para cerrar la brecha entre él y el importante cuerpo de estadounidenses para quienes el aborto es, como lo llaman los obispos estadounidenses, un tema "preeminente"?
Al momento de la publicación de este artículo, cinco muertes se habían relacionado con el motín del Capitolio. Eso es una tragedia. Pero cada día en Estados Unidos unas 1,600 vidas humanas son terminadas por medio del aborto, con al menos la aprobación tácita de algunas de las mismas personas que deploran las cinco muertes relacionadas con los disturbios. Mientras eso continúe, persistirá una fuente ardiente de las divisiones sociales de Estados Unidos, sin importar lo que diga nuestro presidente católico pro-elección sobre la restauración de la unidad nacional.
En las circunstancias actuales, el papel de la Iglesia católica es clara y difícil. Dejando a un lado la timidez y el miedo a ofender, debe servir de conciencia para la nación.
Y al hacer eso, no puede ser selectiva.
La Iglesia debe oponerse al aborto, a la pena capital, a las armas nucleares, a la injusticia racial y a la desigualdad, el abuso de las mujeres y el abandono de los ancianos, la plaga de la pornografía y todas las demás ofensas contra la santidad y la dignidad de la vida. Debe defender a la familia tradicional, proteger a los migrantes y resistir los esfuerzos —ya sea desde la izquierda o desde la derecha— para silenciar las voces religiosas. Y debe señalar a los agitadores, a los mercaderes de la sospecha y a los traficantes de teorías conspirativas que obstruyen el discurso y el debate razonado y respetuoso.
Los acontecimientos recientes no han creado una crisis nacional sino que ha dado luz a una crisis que ya existía. Si los estadounidenses, contra todo pronóstico, ahora pueden unirse para hacer frente a esa crisis, el shock y el horror de lo que sucedió en el Capitolio habrá servido para un propósito útil.