Read in English

Cuando el Papa Francisco fue elegido en 2013, las previsiones de quienes se dedican al diálogo judeo-católico eran generalmente positivas. El nuevo Papa aportaba un bagaje considerable a la relación, dado que Argentina tiene la mayor población judía de América Latina y la sexta fuera de Israel; de hecho, el primer McDonalds kosher fuera de Israel se encuentra en un centro comercial de Buenos Aires.

Como cardenal Jorge Mario Bergoglio, el futuro pontífice cultivó estrechas relaciones con judíos, entre los que destaca el rabino argentino Abraham Skorka, con quien fue coautor del libro "Sobre el cielo y la tierra".

Desde su elección ese acercamiento ha continuado, con visitas a Israel en 2014 y a la sinagoga romana en 2016, así como audiencias y reuniones periódicas con líderes judíos en el Vaticano y frecuentes declaraciones de preocupación por el antisemitismo, la más reciente en una entrevista el 1 de noviembre con la televisión italiana.

"Por desgracia, el antisemitismo permanece oculto. Se puede ver, por ejemplo, en los jóvenes, aquí y allá", dijo el Papa. "No siempre basta con ver el Holocausto que cometieron en la Segunda Guerra Mundial, esos seis millones de asesinados, esclavizados... No podré explicarlo y no tengo explicaciones, es un hecho que veo y no me gusta".

Y, sin embargo, el hecho es que el Papa Francisco ha tenido durante mucho tiempo un problema judío, y ha vuelto a salir a la palestra en medio de la actual guerra en Gaza.

Hasta cierto punto, la cuestión es política, y tiene que ver con la simpatía instintiva que el primer Papa de la historia procedente del mundo en desarrollo siente por la causa palestina.

En aquel viaje a Tierra Santa de 2014, por ejemplo, Francisco hizo una parada improvisada para rezar ante el muro de separación de Belén, bajo una pintada que rezaba "Palestina libre", en lo que muchos israelíes consideraron un poco de agit-prop.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, prometió inmediatamente crear un sello de correos conmemorativo del momento, mientras que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pidió al pontífice que realizara una visita no programada al día siguiente a un monumento en memoria de las víctimas israelíes del terrorismo.

En junio de 2015, el Vaticano firmó el primer tratado de su historia con lo que reconoció oficialmente como el "Estado de Palestina", otra medida que irritó a muchos israelíes.

El hecho de que Francisco retrasara la reunión con un grupo de familiares de rehenes israelíes, un encuentro solicitado inicialmente en octubre pero denegado alegando que estaba demasiado ocupado con el Sínodo de los Obispos, hasta que pudiera ver también el mismo día a un grupo de familiares de personas de Gaza afectadas por la guerra, creó la última escaramuza en cuanto a su percibida inclinación propalestina.

También hay una dimensión teológica en la angustia que Francisco ha generado en los círculos judíos, incluidas sus frecuentes referencias despectivas a los "fariseos."

Ese vocabulario dio lugar en 2017 a una acusación del rabino italianoGiuseppe Laras, ex rabino jefe de Milán y presidente emérito de la Asamblea Rabínica Italiana, quien acusó al pontífice de promover indirectamente un renacimiento del marcionismo, una antigua herejía que contraponía al Dios rencoroso y vengativo del judaísmo con el Dios amoroso y misericordioso del cristianismo.

"Basta pensar en la ley del 'ojo por ojo' evocada recientemente por el Papa de forma descuidada y equivocada... [recordando] el antijudaísmo del lado cristiano", escribió Laras.

En una línea similar, estalló la polémica tras un comentario de Francisco en agosto de 2021 en el sentido de que la Torá judía no "da vida".

"No ofrece el cumplimiento de la promesa porque no es capaz de poder cumplirla", dijo el Papa, y añadió: "Los que buscan la vida tienen que mirar a la promesa y a su cumplimiento en Cristo."

En aquel momento, el rabino Rason Arussi, presidente de la Comisión del Gran Rabinato de Israel para el diálogo con la Santa Sede, y el rabino David Sandmel, vicepresidente del Comité Judío Internacional para las Consultas Interreligiosas, con sede en Nueva York, escribieron sendas cartas al Vaticano pidiendo aclaraciones, lo que obligó al cardenal suizo Kurt Koch, máximo responsable del Vaticano para las relaciones con el judaísmo, a apresurarse a apagar el incendio.

No es que nadie sospeche que Francisco repudia los avances teológicos en la comprensión católica desde Nostra Aetate de 1965, el documento del Concilio Vaticano II sobre las relaciones con el judaísmo. Es más bien que apropiarse de esas ideas y traducirlas tanto en su retórica como en su agenda pastoral a veces no parece una prioridad.

Además, existe la percepción de que la campaña de Francisco para tender puentes con el islam a veces se hace a expensas de la solidaridad con los judíos.

Ese punto fue expresado recientemente por Lucetta Scaraffia, ex editora de una inserción femenina del periódico vaticano L'Osservatore Romano, quien se quejó de la incipiente relación del Papa con el Gran Imán de la mezquita de Al-Azhar en El Cairo a pesar de lo que describió como su tendencia a hacer comentarios antisemitas "cada dos minutos".

Estas tres fuentes de tensión -la política del conflicto palestino-israelí, el enfoque teológico del judaísmo y el equilibrio interreligioso frente al islam- están llegando a su punto álgido en medio de la conflagración actual.

Las críticas a la respuesta del Papa a la guerra de Gaza comenzaron casi de inmediato. A mediados de octubre, por ejemplo, el filósofo francés Alain Finkielkraut, hijo de un judío polaco superviviente de Auschwitz, afirmó que Francisco "está ahora totalmente desacreditado" por no haber afrontado con claridad la realidad del terrorismo de inspiración islámica, y "representa una catástrofe para la Iglesia y para Europa".

La semana pasada, una declaración pública del Consejo de la Asamblea de Rabinos de Italia reflejó la frustración en los círculos judíos después de que el pontífice acusara esencialmente de "terrorismo" a ambas partes en el conflicto de Gaza.

Al hacerlo, afirmaban los rabinos, Francisco colocaba a "personas inocentes arrancadas de sus familias al mismo nivel que personas detenidas a menudo por actos muy graves de terrorismo."

Los rabinos se preguntaron en voz alta de qué han servido décadas de diálogo judeo-católico cuando, en un momento de necesidad, lo que los judíos obtienen del Papa no es solidaridad sino "acrobacias diplomáticas, equilibrios y una gélida equidistancia, que ciertamente es distancia pero no es justa."

Los ayudantes del Papa se apresuraron a rechazar las críticas, pero es poco probable que desaparezcan porque los diplomáticos vaticanos las consideren injustificadas.

La carta de los rabinos siguió a una petición anterior de un grupo de líderes judíos en el diálogo católico-judío, pidiendo que el Papa actuara como "un faro de claridad moral y conceptual en medio de un océano de desinformación, distorsión y engaño" distinguiendo los ataques de Hamás "de las víctimas civiles" de la guerra de Israel, que describieron como una "guerra de autodefensa".

Entre los firmantes de esa carta estaba el rabino David Meyer, que enseña en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, patrocinada por la propia orden jesuita de Francisco.

También siguió a un mordaz ensayo a finales de octubre del rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni, después de que Francisco pidiera rezar por la paz pero sin condenar directamente los ataques de Hamás que lanzaron la guerra.

"La oración puede convertirse en una coartada para desahogar la propia conciencia, para establecer una equidistancia inapropiada, para borrar las evaluaciones morales", escribió Di Segni.

Para que quede claro, no es que no haya buenas noticias en el frente judeo-católico. A finales de octubre, por ejemplo, el Congreso Judío Mundial abrió una "oficina de representación ante la Santa Sede" en Roma.

En general, se ha construido una enorme infraestructura de diálogo durante los casi 60 años transcurridos desde la publicación de Nostra Aetate, y es muy poco probable que se desmorone de la noche a la mañana, sobre todo teniendo en cuenta que ambas partes de la relación católico-judía tienen grandes motivos para no permitir que eso ocurra.

Sin embargo, es imposible ignorar los signos de creciente tensión.

Recientemente, un judío italiano llamado Vittorio Mascarini, que dirige una organización sionista en Italia, escribió en el Jewish News Syndicate: "Si sigue manteniendo su posición ambigua, la Santa Sede arriesga toda su relación con Israel y con el judaísmo mundial".

La guerra en Gaza ya se ha cobrado un precio enorme. Para Francisco, que aspira claramente a ser un pacificador, sería sin duda especialmente agonizante que su relación con los judíos y el judaísmo acabara siendo otra de las víctimas.