ROMA -- Para prevenir los abusos en todos los ámbitos, la Iglesia Católica debe ubicar a las personas discapacitadas en el centro de sus esfuerzos de salvaguardia y ministerio, dijeron los ponentes en una conferencia internacional de protección contra abusos en Roma.
Organizado por el Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana: Estudios Interdisciplinarios sobre Cuidado y Dignidad Humana, la conferencia del 18 al 21 de junio reunió en Roma a expertos de todo el mundo para debatir la relación entre salvaguardia y discapacidad.
Durante la conferencia, el padre jesuita Hans Zollner, presidente del instituto, dijo a Catholic News Service (CNS) que el tema de la edición de este año de la conferencia se seleccionó para salvar la brecha que existe entre la salvaguardia -- refiriéndose a las prácticas destinadas a abordar y prevenir el abuso emocional, físico y sexual -- y el cuidado de las personas con discapacidad.
"El marco está ahí, pero muy a menudo no está realmente vinculado a las necesidades reales de las personas, de aquellos que han sufrido abusos, y por eso estamos aquí para aprender de los discapacitados, cuáles son sus necesidades particulares y qué puede hacer la Iglesia como uno de los actores claves del sistema sanitario mundial en la aplicación e inculturación de estos diferentes modelos que tenemos", dijo a CNS el 18 de junio.
Tras la inauguración de la conferencia por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, Sheila Hollins, pronunció el discurso de apertura. Hollins fue miembro fundador de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores y fundó Books Beyond Words (Libros sin palabras), una organización sin ánimo de lucro que produce libros sin palabras para personas discapacitadas que tratan temas que van desde las relaciones hasta la supervivencia a los abusos.
En su opinión, "aunque las personas discapacitadas puedan ser una minoría demográfica, corren un riesgo considerablemente mayor (de sufrir abusos), y si la revelación de información les resultara más fácil, en realidad podrían constituir la mayoría de las personas maltratadas".
Dijo a CNS que muchos "prejuicios inconscientes" ponen a las personas discapacitadas en riesgo de sufrir abusos, como la percepción de que nadie abusaría de una persona discapacitada debido a su condición. Las personas discapacitadas también se enfrentan a barreras adicionales "para ser escuchadas, para poder explicar, para poder entender" sus abusos, dijo.
Hollins, quien es católica y madre de cinco hijos adultos discapacitados, afirmó que estos prejuicios y barreras pueden surgir en el seno de la Iglesia al considerar a las personas discapacitadas como "otros" distinguiéndolos de los feligreses no discapacitados. Como consecuencia, la Iglesia puede perpetuar la exclusión estructural de las personas discapacitadas, por ejemplo, no creando espacios para los usuarios de sillas de ruedas en la congregación o celebrando misas separadas para las personas neurosensorialmente divergentes.
Hollins sugirió que una forma de arraigar la sensibilidad hacia la experiencia de la discapacidad en la Iglesia podría ser que cada seminarista "conociera a una persona discapacitada, a su familia, su vida, y siguiera conociéndola, porque han pasado a formar parte de su círculo".
"Creo que podríamos cambiar las cosas de forma bastante sustancial haciendo que los sacerdotes conocieran a personas discapacitadas", afirmó.
Laureen Lynch-Ryan, coordinadora del ministerio para sordos de la Arquidiócesis de Washington, que presentó su ponencia en la conferencia en lengua de signos americana, dijo a CNS a través de un intérprete de lengua de signos que, aunque se ha investigado mucho sobre la comunidad de discapacitados y los abusos, "específicamente dentro de la comunidad de sordos hay muy poca investigación sobre los abusos y la Iglesia".
Además, insistió en que las personas sordas y discapacitadas deben participar directamente en la elaboración de las políticas de protección. La formación sobre la salvaguarda, dijo Lynch-Ryan, "pasa por sistemas de audición" y es desarrollada por "personas que no tienen experiencia trabajando con personas sordas o incluso con personas discapacitadas".
Maryann Barth, diseñadora de cursos en la Universidad de Dayton y miembro de la junta directiva de la Iniciativa de Jóvenes Católicos Sordos para las Américas, dijo que la conferencia fue clave para explorar formas de superar los obstáculos que implica la protección de las personas con discapacidad, sobre todo porque "la principal barrera a la que nos enfrentamos es la comunicación".
Barth dijo a CNS, a través de un intérprete, que en su presentación en la conferencia pretendía explicar "la teoría detrás de la privación del lenguaje, la disfluencia del lenguaje", que según ella "realmente afecta a los niños sordos que han sufrido abusos".
Tiene que haber un marco para lo que las personas oyentes pueden hacer para salvaguardar o proteger a las personas sordas, dijo, y ayudar a aquellos que han sufrido abusos, "porque si alguien viniera a tratar de revelar (el abuso), la otra barrera es la capacidad de expresar lo que experimentaron, y tenemos que ser capaces de estar presentes y ayudarles a navegar por eso".
Dafne Aida Zapata Pratto, psicóloga de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Perú, dijo que las creencias sesgadas sobre los discapacitados impiden que la sociedad y la Iglesia se acerquen a las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades para integrarse plenamente a la comunidad.
Por ejemplo, dijo a CNS, que un mito muy extendido entre los peruanos es que la discapacidad es un "castigo divino" por un pecado o error cometido por una familia y que "muchas familias tienen prejuicios contra sus hijos discapacitados".
Combatir esa actitud "es un reto importante para la Iglesia", dijo Zapata. "¿Cómo puede la Iglesia cambiar la imagen de Dios y hacer entender a la gente que la discapacidad no es un castigo?".
La respuesta de la Iglesia debe pasar por incluir a las personas discapacitadas de forma más central en la vida de la Iglesia, pero también por considerar "el tipo de mensaje y de imagen de Dios que expresamos y compartimos con los demás", afirmó.
El padre jesuita Justin Glyn, consejero general de la Provincia Australiana de la Compañía de Jesús y con discapacidad en la visión, dijo que a medida que la sociedad se vuelve cada vez más individualista y basada en los logros, la Iglesia tiene un papel clave en la defensa de un sentido de comunidad que es fundamental para la experiencia de la discapacidad.
"El mundo de los discapacitados es el mundo de la interdependencia", dijo a CNS. "Podemos necesitar ayuda de diversas maneras, pero también podemos proporcionarla".
Del mismo modo, los católicos que profesan la comunión de los santos "no creen que la salvación sea algo individual", dijo.
"Somos las personas que realmente están investidas unas de otras en Cristo", dijo el padre Glyn, "y la discapacidad es una demostración clásica de ello".