CIUDAD DE MÉXICO -- Durante la pandemia, las parroquias de la Diócesis de Valle de Chalco en las afueras de la Ciudad de México armaron paquetes de provisiones alimentarias, llevaron comida a las familias de pacientes con COVID-19 y operaron bancos de alimentos.
Pero recientemente están viendo más y más problemas a causa de la pandemia.
"Ves pobreza, ves que aumenta, y lo que yo veo especialmente en las calles como nunca antes es tanto comercio informal", dijo el padre Raúl Martínez Arreortúa. Tal actividad en la economía no tributaria -personas que venden comida y bebidas en la calle desde sus vehículos, vendiendo artículos en las intersecciones o haciendo trabajos ocasionales- "es una señal de un aumento del desempleo", dijo.
La pandemia del COVID-19 castigó especialmente duro a América Latina. En el lugar donde vive 8% de la población del mundo, la región representa un tercio de todas las muertes causadas por pandemia. La pobreza se profundizó y la desigualdad se amplió, agravando los problemas que ya afectan a América Latina desde hace mucho tiempo. Las escuelas permanecieron cerradas durante más tiempo en América Latina que en cualquier otra parte del mundo, y los más pobres no pudieron aprender de forma remota debido a conexiones de Internet irregulares. Las altas tasas de deserción escolar amenazaron con truncar la movilidad social de millones.
Las economías latinoamericanas se contrajeron un 7% en 2020, la peor de todas las regiones, según el Fondo Monetario Internacional. Los pronósticos para 2021 son en su mayoría pesimistas, a diferencia de otras partes del mundo, aunque las recuperaciones son sólidas en algunos países como Chile, que proyecta un crecimiento económico del 11%. Las campañas de vacunación también comenzaron lentamente, pero se han consolidado, con tasas en algunos países que igualan o superan a las de Estados Unidos.
"La pandemia ha traído ciertamente más pobreza, hay gente que han perdido no solamente a sus seres queridos, han perdido trabajos, … han cerrado empresas", dijo el arzobispo peruano Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del consejo episcopal latinoamericano, o CELAM.
"Uno debe enfrentarse, ciertamente es un llamado, siempre una invocación a los gobiernos y a la misma iglesia como tal" a tomar acción, le dijo a Catholic News Service.
CELAM ha hecho una prioridad de luchar contra la pobreza y las secuelas de la pandemia. Se espera que ambos temas sean prominentes en la Sexta Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe en México del 21 al 28 de noviembre.
Uno de los documentos preparatorios de la asamblea describe la pandemia como una "señal de un cambio de época", que impulsa a las personas a considerar "una transformación importante de nuestra cultura hacia una forma de vida ecológica, social, económica, política y culturalmente sostenible".
El documento también señala: "En nuestra región, la pandemia ha revelado con gran fuerza los graves problemas que venimos sufriendo durante décadas: la gran desigualdad de ingresos en nuestras sociedades, las condiciones insalubres para una vida digna y digna, el acceso limitado a servicios de calidad, servicios de salud y educación, falta de acceso a agua potable, alcantarillado y electricidad, así como el problema de discriminación y exclusión de millones de personas".
Los analistas dicen que América Latina ya estaba sufriendo económicamente antes de la pandemia; la pobreza empeoraba y las economías se estancaban.
"El fuerte aumento de la pobreza en América Latina refleja los profundos problemas económicos antes de la pandémia de la región. La mayoría de las grandes economías de la región siguen dependiendo de las exportaciones de materias primas y nunca se recuperaron de la caída de los precios de las materias primas en 2014", dijo Benjamin Gedan, director diputado del Programa Latinoamericano del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, con sede en Washington.
Más notoriamente en la región, la economía venezolana colapsó durante la última década, enviando a unos 5.6 millones de migrantes a huir a otros países de la región y, más recientemente, a Estados Unidos.
Las cuarentenas durante la pandemia afectaron duramente a las poblaciones migrantes precarias, dijo el padre jesuita Mauricio García-Durán, director ejecutivo del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia. La pérdida del empleo informal y las dificultades para refugiarse en el lugar llevaron a los migrantes a trasladarse a ciudades más pequeñas "donde las cuarentenas eran mucho menos estrictas", dijo el padre García-Durán.
La migración hacia los Estados Unidos disminuyó después de la pandemia, pero luego aumentó en grandes cantidades. La pandemia solo empeoró las cosas, dicen los líderes de la iglesia.
"La gente está buscando eso como un camino de salvación material", dijo el cardenal Álvaro Ramazzini de Huehuetenango, Guatemala.
"Se detuvieron muchos negocios informales, la gente se quedó sin dinero y seguramente tienen préstamos que no pueden pagarlos, etc., entonces ir a Estados Unidos y como lo repito, un camino para poder resolver esa temática", agregó.
Líderes de la iglesia en Centroamérica dicen que una respuesta inepta a la pandemia, llena de corrupción, profundizó la pobreza y empeoró la migración hacia el exterior.
La pandemia también puso de manifiesto las desigualdades, incluidos los sistemas de salud inadecuados que no contaban con fondos suficientes ni estaban equipados antes de la pandemia y carecían de la capacidad para atender a las personas que necesitaban cuidados intensivos.
Las comunidades indígenas en partes de México sellaron sus comunidades para evitar el contagio y, a menudo, desconfiaron de las autoridades, la consecuencia de siglos de mentiras por parte de los gobiernos, según sacerdotes del estado de Chiapas, en el sur de México.
En México y también en la región amazónica, las comunidades indígenas recurrieron a la medicina tradicional, según sacerdotes de México y Colombia.
"La pandemia mostró la debilidad y la fragilidad del sistema de salud, que era muy precario", dijo el padre jesuita Alfredo Ferro, secretario ejecutivo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía.
México adoptó un enfoque contrario a la pandemia: austeridad, gastando menos del 1% del producto interno bruto en su respuesta a la pandemia. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, habló de familias que se cuidan unas a otras, pero los obispos de México advirtieron sobre el aumento de las dificultades y el aumento de la violencia doméstica.
En Argentina, las cuarentenas especialmente prolongadas, más de 200 días en el gran Buenos Aires, resultaron impopulares a medida que la pandemia se prolongaba y la pobreza aumentaba a más del 40% de la población.
Al comienzo de la pandemia, el presidente argentino Alberto Fernández se reunió con un grupo de sacerdotes conocidos como los "curas villeros"; ministraron en los barrios marginales, dieron comida en sus comedores de beneficencia y convirtieron las parroquias en lugares para donde los pacientes enfermos pudieron pasar la cuarentena.
Los sacerdotes, sin embargo, expresaron consternación por el papel limitado del gobierno en sus comunidades, que han existido durante décadas al margen de la sociedad sin un acceso adecuado a servicios como la salud.
"No podemos, ni queremos, reemplazar al estado. Pero podemos y queremos colaborar", dijeron los sacerdotes en un comunicado de junio de 2020.
"El papel de la iglesia fue muy importante porque Cáritas ... no dejó de ayudar o acompañar a los pobres", dijo Nicolás Meyer, director de Cáritas Argentina. "Fueron dos años en los que nuestros voluntarios nunca dejaron de salir y arriesgar sus vidas, porque hubo voluntarios que también murieron de COVID".
Como arzobispo de Buenos Aires y como jefe del comité de redacción del documento de la asamblea de 2007 del CELAM, el papa Francisco habló de una iglesia que va a las periferias a evangelizar. Se espera que el CELAM renueve su compromiso con tales prácticas.
"La iglesia está muy involucrada en muchos de los problemas sociales", dijo Rick Jones, ex asesor de migración de Catholic Relief Services.
Señaló la consulta generalizada antes de la asamblea del CELAM y la participación de sacerdotes, religiosos y laicos en la asamblea como algo "que va a movilizar a la Iglesia como no lo habíamos visto en mucho tiempo. Pero es un proceso que se está desarrollando".