Al caer la noche en todos los continentes este 19 de noviembre, más de 600 iglesias y monumentos se iluminaron de rojo para recordar al mundo que la persecución de los cristianos sigue siendo una cruda realidad global.
Se trata del Miércoles Rojo, el punto álgido de la Semana Roja, la campaña internacional anual liderada por la organización benéfica pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN, o ACN, por sus siglas en inglés )15 al 23 de noviembre.
A lo largo de los años, la iniciativa se ha extendido por todo el mundo. Según ACN, la Semana Roja 2025 incluye más de 100 eventos en países de todo el mundo. Se espera que más de 10.000 personas participen directamente en oraciones, reuniones públicas, actividades escolares, conciertos y procesiones. A través de la cobertura mediática y la participación en línea, ACN estimaba que el alcance total de la campaña iba a superar el medio millón de personas.
En este Año Jubilar, más de 635 iglesias y monumentos se iluminaron de rojo en todo el mundo.
ACN describe el color rojo, que simboliza la sangre de los mártires, como un recordatorio visual utilizado durante la Semana Roja para destacar el sufrimiento de los cristianos perseguidos.
En Londres, la catedral de St. George acoge la misa nacional del Miércoles Rojo de ACN Reino Unido, celebrada por el obispo Nicholas Hudson de Plymouth. Allí, el catequista nigeriano Tobias Yahaya, de Sokoto, recibirá el premio “Courage to be Christian” (Valor para ser cristiano) de ACN Reino Unido. Yahaya, que sobrevivió a una puñalada durante su labor evangelizadora, será homenajeado como parte de la decisión de ACN Reino Unido de centrar la campaña de este año en Nigeria.
En una entrevista con OSV News, John Pontifex, responsable de prensa y relaciones públicas de ACN Reino Unido, afirmó que este enfoque refleja lo que él mismo presenció durante una reciente visita a Nigeria.
“El aumento de la persecución de los cristianos y otras minorías en Nigeria nos llevó a designar al país como prioridad para el Miércoles Rojo de este año”, afirmó. “Cuando estuve en el norte de Nigeria a principios de este año, conocí a personas, familias, obispos, sacerdotes, seminaristas y religiosas, así como a personas relacionadas con los medios de comunicación y la investigación académica”, añadió. “Les preocupaba que el mundo occidental no reconociera hasta qué punto muchos de los ataques tienen una evidente motivación religiosa”.
Pontifex declaró a OSV News que los discursos públicos a menudo ocultan esta realidad. “Ha habido un esfuerzo sostenido por parte del Gobierno y de muchos medios de comunicación para afirmar que la religión no tiene nada que ver con ello”, afirmó. “Pero entonces, ¿cómo se explican los ataques a más de 200 iglesias en Maiduguri, o el asesinato de hasta 500 cristianos en el estado de Benue en tres meses?”.
Añadió que ACN UK ha observado “un aumento significativo de la participación”, señalando la gran diáspora nigeriana y el clero de origen nigeriano que participa en la celebración de este año.
Pontifex también destacó las reacciones más amplias en todo el Reino Unido. Declaró a OSV News que una nueva petición de ACN en la que se insta a los gobiernos a defender la libertad religiosa en virtud del artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ya ha reunido más de 5.100 firmas.
Según el artículo 18: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.
“Hemos visto el apoyo de los obispos católicos de Inglaterra y Gales, los obispos anglicanos, los obispos de otras tradiciones y personas de otras confesiones”, dijo Pontifex. Destacó el fuerte impulso que ha recibido el reto de recaudación de fondos “Team Red” de ACN en el Reino Unido, que moviliza a los simpatizantes a través de actividades patrocinadas.
“Nuestro reto ‘Team Red’ ha dado lugar a todo tipo de iniciativas”, dijo. “Ya hemos superado nuestro objetivo de 500.000 libras (656.000 dólares) y siguen llegando donaciones”.
En todo el país, añadió, “las escuelas, las parroquias y las comunidades han mostrado un fuerte apoyo a nuestros eventos retransmitidos en directo, a los servicios de oración y vigilia, y a la misa nacional del Miércoles Rojo en Londres”.
Durante la Semana Roja, personas de todo el mundo que han sufrido persecución comparten sus testimonios.
Entre ellos estuvo, la hermana Gloria Narváez, una religiosa colombiana secuestrada y retenida durante casi cinco años por extremistas islamistas en Mali, quien compartió su testimonio en México. El padre Hans-Joachim Lohre, un misionero alemán que corrió la misma suerte y también fue secuestrado en Mali, participó en eventos en Suiza.
En Alemania, el obispo Wilfred Chikpa Anagbe, de Makurdi, Nigeria, participó en siete encuentros, incluida una Misa en Ratisbona. En Portugal, los actos de la Semana Roja incluyeron la presentación del último Informe sobre la Libertad Religiosa de ACN en cinco ciudades, acompañada del testimonio del padre Hugo Alaniz, de Alepo.
El Santuario de Cristo Rey, que domina Lisboa, se iluminará durante tres noches consecutivas y más de 200 parroquias, junto con parlamentarios y obispos, se unirán en Austria.
Según el último Informe sobre la libertad religiosa en el mundo de ACN, 413 millones de cristianos viven en países donde se viola gravemente la libertad religiosa, y aproximadamente 220 millones están directamente expuestos a la persecución. La organización cita múltiples formas de discriminación y violencia, incluida la destrucción de propiedades, las restricciones a la expresión pública de la fe y los desplazamientos forzados.
---
Katarzyna Szalajko escribe para OSV News desde Warsaw.
