Read in English

El Hospital Madre de la Misericordia está en las montañas Nuba de Sudán, algo alejado de los combates en otras partes del país. Pero todos los días es testigo de la devastación causada por la guerra civil en Sudán.

El hambre es «terrible», dice la hermana Anita Cecilia, una misionera comboniana de Uganda que es administradora en el Mother of Mercy. «Se ha acabado todo».

El hospital, fundado en 2008, está en la ciudad de Gidel, en el sur de Sudán. Debido a que es relativamente pacífica, refugiados de todas partes del país han estado inundando la zona, expulsados de sus hogares por el conflicto y el hambre. Desde que comenzó la guerra, el 15 de abril de 2023, la población local se ha triplicado como mínimo.

La zona de las montañas Nuba, que siguió formando parte de Sudán después de que Sudán del Sur se independizara en 2011, está mal preparada para ayudar a nadie, afectada por la misma escasez que sufre el resto del país. Debido a la guerra, en Sudán no se han recogido las cosechas ni se han sembrado los campos. La hermana Anita dijo que se espera que la cosecha del próximo año del alimento básico local, el sorgo, sea aún más pobre que la de este año. Hasta 3 millones de personas corren peligro de hambruna en la región.

Los pocos alimentos disponibles se han vuelto prohibitivos para la mayoría de la gente, dijo. «Los precios en el mercado se han disparado».

Mientras tanto, el conflicto entre dos facciones del gobierno militar de Sudán también está impidiendo la llegada de ayuda humanitaria vital. El mes pasado, The New York Times detalló cómo el gobierno, sospechando de contrabando de armas, ha bloqueado en gran medida los convoyes de ayuda de la ONU en los pasos fronterizos de Sudán. A principios de este mes, se declaró oficialmente la hambruna en Darfur, una región de Sudán del tamaño de España.

Para complicar aún más las cosas, las agencias humanitarias afirman que la financiación internacional para los programas de ayuda es insuficiente, a pesar de las advertencias de que la hambruna en Sudán podría rivalizar con el desastre de Etiopía en la década de 1980.

La desnutrición y las enfermedades son comunes en campos de refugiados como el de Malakal, en Sudán del Sur. (Joel Friedline/Sudan Relief Fund)

«El hambre se agudiza en Sudán y en los países vecinos a los que han huido millones de personas, creando una crisis de hambre que podría convertirse en la mayor del mundo», informó en junio el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

«Sudán es presa del hambre y la desnutrición generalizadas», declaró Michael Dunford, director regional del PMA para África Oriental. «La situación ya es catastrófica y tiene el potencial de empeorar aún más a menos que la ayuda llegue a todos los afectados por el conflicto».

A principios de junio, el Dr. Tom Catena, jefe médico de la Madre de la Misericordia, dijo a Angelus que aunque normalmente había media docena de niños en la unidad de desnutrición del hospital, él estaba tratando a más de 30 a la vez. Algunos tenían enfermedades subyacentes como neumonía, tuberculosis y diarrea, tan avanzadas cuando llegaron al hospital... que era imposible salvarlos.

Cualquier atisbo de esperanza que quede hoy en Sudán, al parecer, se encuentra en el trabajo de personas como la hermana Anita y el Dr. Catena.

La mayor crisis de desplazados del mundo
Sudán era el país más grande de África por superficie hasta la secesión de Sudán del Sur en 2011 (ahora es el tercero). Tras independizarse de Gran Bretaña y Egipto en 1956, un nuevo gobierno comenzó a gobernar de forma islamista, exacerbando la división entre un norte islámico y un sur cristiano y animista.

Siguió una guerra civil. Entre 1989 y 2019, el dictador Omar al Bashir gobernó el país, supervisando el genocidio étnico en las provincias occidentales de Darfur y otros abusos contra los derechos humanos. Un golpe de Estado en 2019 acabó con el encarcelamiento de Bashir.

La ley islámica se aplicó desde 1983 hasta 2020, cuando Sudán se convirtió en un Estado laico.

Los combates más intensos se han producido en los últimos 13 meses tras una división entre las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS), dirigidas por el general Abdel Fattah al-Burhan, gobernante de facto del país, y una organización paramilitar conocida como Fuerzas de Apoyo Rápido (FPR). Las RSF surgieron de las Janjaweed en las que al-Bashir había confiado en la década de 2000 para reprimir una rebelión en Darfur y están dirigidas por el general Mohammed Hamdan Dagalo, más conocido como «Hemedti».

El movimiento de refugiados en busca de alimentos, medicinas y refugio no se parece a nada visto en la historia moderna. Un informe de julio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirmaba que hay 10,6 millones de desplazados internos en Sudán. Según la OIM, más de 2,2 millones de personas cruzaron las fronteras de Sudán hacia los países vecinos, la mayoría hacia Chad (unos 813.000), Sudán del Sur (752.000) y Egipto (515.000).

Sudaneses desplazados por la guerra civil reciben agua fresca en un campo de refugiados en Malakal, Sudán del Sur, a principios de este año. (Joel Friedline/Fondo de Ayuda para Sudán)

El obispo Stephen Nyodho Ador ve cómo se desarrolla la crisis a diario en su diócesis de Malakal, en Sudán del Sur. Apenas un par de años después de su independencia, Sudán del Sur se vio inmerso en su propia guerra civil, y muchos sursudaneses huyeron al norte, a Sudán, para escapar de las duras condiciones. Ahora, muchos están regresando.

Malakal está en la frontera con Sudán, y tres parroquias están «muy implicadas en la acogida de refugiados y retornados», dijo Ador a Angelus.

Un barco propiedad de la diócesis transporta a los refugiados por el Nilo Blanco desde Renk, cerca de la frontera con Sudán, hasta Malakal. Renk es el único punto de entrada oficial permitido por el gobierno de Sudán del Sur.

Ador dijo que la diócesis no estaba preparada para semejante afluencia al comienzo de la actual guerra, pero con la ayuda de colaboradores como Caritas y el Fondo de Socorro de Sudán, con sede en EE.UU., ha podido suministrar raciones diarias a los refugiados.

La diócesis, junto con el Jesuit Relief Services (JRS), también está ayudando en el campo de refugiados de Maban, cerca de Malakal. El JRS ofrece formación para profesores, material escolar, guarderías para niños discapacitados, visitas a domicilio, asesoramiento, apoyo psicosocial y ayuda de emergencia. Coordina centros sociales para mujeres refugiadas a la vez que les ofrece la oportunidad de aprender corte y confección y habilidades para la vida.

Tres sacerdotes prestan servicio en el campo de refugiados y ofrecen misa para los refugiados católicos. La presencia de sacerdotes y religiosos con los refugiados es un «signo concreto de esperanza para el desesperado pueblo de Dios», dijo el obispo Ador.

Sudán sólo tiene un 4% de católicos, pero la Iglesia se considera una institución importante, con sacerdotes, hermanos y hermanas muy activos en la educación. Los Misioneros Combonianos dirigen una gran universidad en Jartum, la capital.

«Cuando estalló la guerra, la gente corrió a llamar a la puerta de la Iglesia porque sabía que estaban allí para ayudar a los demás», explica Kinga Schierstaedt, jefa de equipo para África de Ayuda a la Iglesia Necesitada. «El problema fue que esta guerra cogió a la propia Iglesia por sorpresa, así que no tenían provisiones de comida ni de agua, nada. En realidad estaban en la misma situación que la gente que corría a pedirles ayuda».

Schierstaedt dijo que Ayuda a la Iglesia Necesitada, una fundación pontificia con sede en Alemania, está dispuesta a ayudar económicamente, pero es imposible hacer llegar dinero o ayuda material al país.

El infierno en la tierra
A Ador le resulta difícil expresar con palabras el sufrimiento que ve.

«La vida de la gente inocente se ha vuelto tan miserable; es un infierno en la tierra», dijo.

«Imagínense a una persona que se ganaba la vida felizmente, planificando bien el futuro de su familia, una persona que ha estado viviendo en una hermosa casa, teniendo un buen trabajo, pero que luego se encuentra refugiada en otro país, o desplazada internamente y no puede conseguir una sola comida al día, o incluso un refugio para la familia». Las personas con enfermedades crónicas se encuentran ahora sin ningún tipo de atención médica, y las personas que sufren dolor no pueden conseguir analgésicos.

«Su única esperanza es la misericordia de Dios», dijo el obispo.

De izquierda a derecha: David Dettoni y Matt Smith, del Sudan Relief Fund; Sor Elena Balatti, directora de Caritas Malakal; Fredrick Otieno, Coordinador de Programas del Sudan Relief Fund. Los cuatro aparecen en la foto a principios de este año. Detrás de ellos, el barco de la diócesis utilizado para transportar a los refugiados sudaneses a través del río. (Joel Friedline/Sudan Relief Fund)

La Iglesia, con sólo dos diócesis católicas romanas y la mayoría de las parroquias cerradas, depende casi por completo de la ayuda exterior para mantener viva esa esperanza.

«Muchas iglesias e instituciones eclesiásticas han sido saqueadas y destruidas», afirma Ador. «Casi todos los sacerdotes y religiosos huyeron del país cuando la situación se hizo insoportable».

Ador, de 51 años, dijo que el papel de la Iglesia en la crisis es fomentar el diálogo y «confiar la situación a la Divina Providencia, pero también presionar a la comunidad internacional para que ayude a las facciones sudanesas a alcanzar un acuerdo pacífico.»

«La Iglesia puede hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que no se olvide al pueblo de Sudán y, por tanto, presionar para que se le preste ayuda humanitaria. Sudán ocupa un lugar destacado en África, por lo tanto, la paz en Sudán es la paz en la región.»

Para Ador, la visita del Papa Francisco a Sudán del Sur el año pasado trajo «un mensaje de esperanza, de que al final del túnel siempre habrá luz».

En la actualidad, la Iglesia de Sudán depende de la ayuda material de los católicos de otros países como «signo de solidaridad y amor por el cuerpo sufriente de Cristo en las personas de los refugiados y los desplazados», en palabras de Ador.

A pesar de la pesada carga, la diócesis de Malakal seguirá ayudando a las oleadas de personas que llegan a esta parte de Sudán del Sur.

«No es el papel de la diócesis hacerlo», dijo Ador. «Pero no puedes cerrar los ojos cuando alguien está muriendo cerca de ti».

Una mujer y su bebé en el campo de desplazados de Zamzam, en Darfur del Norte, Sudán, en enero de 2024. Este mes se declaró la hambruna en la región de Darfur, un reconocimiento oficial de que la gente se muere de hambre allí. (OSV News/Mohamed Zakaria, MSF handout via Reuters)

Cómo ayudar a los que sufren en el Sudán devastado por la guerra
He aquí algunas de las organizaciones humanitarias católicas que trabajan actualmente para proporcionar alimentos, medicinas, refugio y otras necesidades básicas a los refugiados, tanto en Sudán como en Sudán del Sur.