Categories: Mundo

Líderes católicos de todo el mundo reflexionan sobre el legado del Papa, testimonio de Cristo

ROMA -- La noticia del fallecimiento del Papa Francisco el Lunes de Pascua 21 de abril llenó al mundo de dolor y gratitud, en particular dentro del liderazgo de la Iglesia Católica. Desde los barrios pobres de Buenos Aires, Argentina, hasta los salones del Vaticano, los obispos recuerdan a un pastor que redefinió el pontificado a través de su sencillez, celo pastoral e incansable defensa de los pobres.

En sus homenajes, los líderes recuerdan no sólo al hombre que dirigió la Iglesia durante más de una década, sino también al pastor que nunca dejó de recordar a los fieles la misericordia de Dios, y al misionero que llamó a la Iglesia a "salir" a las periferias.

El primero en reaccionar fue el cardenal estadounidense Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, que anunció al mundo la muerte del Papa Francisco diciendo: "Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados".

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, que fue sacerdote y ejerció su ministerio en las villas miseria de Buenos Aires y ahora dirige la iglesia que en su día pastoreó el pontífice cuando era el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio, se refirió al Papa Francisco como "el Papa de los pobres"

"Insistió en tender puentes, insistió en que viviéramos en fraternidad universal", dijo el prelado. "El Papa fue nuestro padre, el padre de los pobres, el padre de la misericordia. El mejor homenaje que los argentinos podemos hacerle a Francisco es unirnos".

Los obispos argentinos también difundieron un comunicado conjunto, en el que expresaron tanto el profundo dolor como "la esperanza cierta de la Pascua" por la muerte del Santo Padre.

"Damos gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren", decía el comunicado difundido por la Conferencia Episcopal Argentina".

Su magisterio, continuaba el texto, "deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia".

Del mismo modo, el Consejo Episcopal Latinoamericano, conocido como CELAM, hizo público un comunicado en el que se unía al luto del pueblo fiel de Dios.

"Ha renovado el impulso misionero, recordándonos que Dios es misericordia, poniendo en el centro a quienes están en las periferias, impulsándonos a vivir como hermanos, animándonos a acoger a todos, a ser una Iglesia sinodal y a cuidar por la casa común", dijeron los obispos del primer pontífice de América Latina.

También desde las "periferias existenciales" que tantas veces destacó el Papa Francisco, el Patriarcado Latino de Jerusalén celebra el 23 de abril una Misa de réquiem en su honor, reflexionando sobre su compromiso con la paz y el diálogo interreligioso. En su mensaje, destacaron su papel como pastor que tendió puentes entre las divisiones y promovió la unidad entre comunidades diversas.

En la Franja de Gaza, la parroquia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza celebró una Misa por el descanso del alma del Papa Francisco el 21 de abril.

El primero de los obispos españoles en pronunciarse públicamente fue el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, el obispo auxiliar Francisco César García Magán, quien dijo en rueda de prensa que la noticia "nos ha sorprendido a todos".

El primer día de la octava de Pascua, "en este contexto de resurrección, de vida", ha fallecido el pontífice, una coincidencia también señalada en el caso de San Juan Pablo II, según ha recordado el obispo auxiliar de Toledo.

El Papa Francisco, dijo monseñor García Magán, fue un Papa que "se ha entregado hasta el último momento en su servicio al Pueblo de Dios y todo el mundo".

Su bendición pascual "urbi et orbi" ("a la ciudad de Roma y al mundo") fue "su último regalo que nos ha dejado", junto con su visita "profética y testimonial" a la cárcel de Regina Coeli el Jueves Santo, subrayó el prelado español.

El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, expresó las condolencias del episcopado italiano: "Es un momento de dolor y de gran sufrimiento para toda la Iglesia".

"Confiamos a nuestro amado Papa Francisco al abrazo del Señor", continuó, "con la certeza -- como él mismo nos enseñó -- de que 'todo se revela en la misericordia; todo se resuelve en el amor misericordioso del Padre'".

En su mensaje, el cardenal Zuppi invitó a todas las iglesias de Italia a "hacer sonar las campanas de la iglesia en señal de duelo" y a promover "momentos de oración personal y comunitaria, en comunión unos con otros y con la Iglesia universal".

La Catedral de Notre Dame de París, recientemente restaurada, hizo sonar sus campanas 88 veces, una por cada año de vida del Papa argentino.

El arzobispo de Reims, Éric de Moulins-Beaufort, presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, escribió que, desde el principio, el Papa Francisco había pedido al mundo que rezara por él: "En este día, le decimos de todo corazón: 'Santo Padre, rezamos por usted -- nosotros los católicos, pero también muchos hombres y mujeres de todo el mundo que han escuchado en su voz una voz de la conciencia de la humanidad’".

"El Papa Francisco trabajó incansablemente para hacer a la Iglesia más sinodal, libre de todo clericalismo, moviéndose hacia las periferias -- las periferias de la Iglesia y las de nuestras sociedades -- llevando la alegría del Evangelio de Jesucristo", escribió el arzobispo de Moulins-Beaufort. El Santo Padre "dio a los católicos el gusto de ser discípulos misioneros".

Desde Irlanda, país que el Papa Francisco visitó en 2018, el arzobispo de Armagh y Primado de Toda Irlanda, Eamon Martin, presidente de la Conferencia Episcopal Irlandesa, dijo: "Sin duda, en los próximos días y semanas, surgirán muchos más recuerdos del Papa Francisco. Pero para mí, fue su cercanía y amistad con Cristo lo que sobresalió por encima de todo, en su compasión por los que sufren y en la forma en que puso a los vulnerables en el centro de su ministerio: los pobres, los refugiados, las víctimas de la guerra, el tráfico de seres humanos y todos aquellos que son explotados, desatendidos o excluidos por la Iglesia o la sociedad. Quería salvarlos del frío".

El prelado también invitó a los fieles a compartir sus recuerdos en el "libro de condolencias" disponible en la página de inicio de CatholicBishops.ie y en las plataformas de medios sociales de los obispos, según informó la agencia de noticias italiana SIR.

En las primeras reacciones al fallecimiento del Papa Francisco, pocos prelados mencionaron la sinodalidad, central en los últimos años del pontificado de 12 años. Entre los que sí lo hicieron se encontraba el cardenal sueco Anders Arborelius de Estocolmo, que escribió en un homenaje: "Cada Papa tiene su propio acento y carisma, su contribución única a la plenitud del catolicismo".

El rasgo distintivo del Papa Francisco, escribió, fue "la pobreza de espíritu, que brilla intensamente y nos deslumbra. El hecho de que haya sido el primero de todos los Papas en tomar el nombre de Francisco es significativo. De hecho, es sorprendente que a nadie se le hubiera ocurrido antes. La elección del nombre es a la vez sintomática y profética de nuestro tiempo, en el que los ricos parecen hacerse cada vez más ricos y los pobres cada vez más vulnerables y desatendidos".

Destacó el amor filial del Papa Francisco por la madre de Jesús, María, su conciencia de los grandes desafíos a los que se enfrenta la Iglesia católica, su relación con el Islam, su compromiso con el diálogo interreligioso y ecuménico, y su visión de una Iglesia sinodal.

"Algunos han malinterpretado esta sinodalidad", escribió, "y han temido que significara un cambio en la doctrina o en la estructura jerárquica de la Iglesia. En este punto, Francisco tuvo que hincar los codos y subrayar que se trataba más bien de estar más atentos y responder a la voz del Evangelio, y no ceder a las ideologías o a las presiones del mundo exterior".

Inés San Martín escribe para OSV News desde Nueva York. Es vicepresidenta de comunicaciones de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos.

Inés San Martín
Inés San Martín es periodista argentina y jefa de la oficina de Roma de Crux. Ella es una colaboradora frecuente de Ángelus.
Share
Inés San Martín

Inés San Martín es periodista argentina y jefa de la oficina de Roma de Crux. Ella es una colaboradora frecuente de Ángelus.