ROMA - Afganistán está dominando el ciclo de noticias esta semana, después de que los talibanes volvieran rápidamente al poder.

Sin embargo, la atención podría estar eclipsando otras crisis humanitarias que afectan al mundo.

Aunque no se trata de una lista exhaustiva, he aquí cinco historias que no ocupan los titulares en la mayor parte del mundo, pero que quizá deberían.

El hambre

Naciones Unidas advirtió el lunes que se espera que el hambre aumente en 23 regiones conflictivas del mundo en los próximos tres meses, con las mayores alertas de situaciones "catastróficas" en la asediada región etíope de Tigray, el sur de Madagascar, Yemen, Sudán del Sur y el norte de Nigeria.

Etiopía encabeza la lista, ya que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos afirman en su último informe que más de 400.000 personas se enfrentan a la inanición y la muerte en los próximos 90 días si no se proporciona ayuda humanitaria.

En Sudán del Sur, tres líderes cristianos, entre ellos un obispo católico, están desempeñando un papel clave en los intentos de forjar una paz duradera en esta nación asediada por la violencia y la guerra. Antes de que comenzara la pandemia del COVID-19, el Papa Francisco fue noticia por el gesto histórico de no sólo invitar a los líderes políticos del país a un retiro espiritual en el Vaticano, sino por arrodillarse para besarles los pies.

Junto con el arzobispo Justin Welby, arzobispo de Canterbury y jefe espiritual de la Iglesia Anglicana, Francisco prometió una visita a Sudán del Sur tan pronto como haya un gobierno duradero y la guerra civil llegue a su fin.

Terrorismo y persecución religiosa

La violencia de origen religioso está creciendo en todo el mundo, según un informe bianual publicado a principios de este año por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), no sólo en Afganistán.

Según la fundación, alrededor de 5.200 millones de personas viven en países donde se producen graves violaciones a la libertad religiosa, entre ellos tres de los países más poblados del mundo: China, India y Pakistán.

Aunque la violencia sexual y la conversión forzosa en Pakistán o los crímenes perpetrados por Boko Haram en Nigeria han recibido mucha cobertura mediática, la radicalización de gran parte del continente africano, especialmente en el África subsahariana y oriental, no ha recibido mucha atención mundial.

Las violaciones de la libertad religiosa -incluida la persecución extrema, como los asesinatos en masa- se producen ahora en el 42% de los países africanos, incluidos Burkina Faso, Camerún, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Malí y Mozambique, todos ellos países en los que se ha producido un aumento sin precedentes de la presencia de grupos yihadistas.

Si la advertencia hecha por el presidente ejecutivo de AIN, Thomas Heine-Geldern, sobre la legitimación de los talibanes envalentona "a los regímenes autoritarios de todo el mundo, estimulando una creciente violación de la libertad religiosa en sus propios países", la situación será aún más crítica.

"El reconocimiento internacional de los talibanes también actuará como un imán para grupos islámicos radicales más pequeños, creando una nueva constelación de facciones terroristas religiosas que podrían suplantar a formaciones históricas como Al Qaeda y el Estado Islámico", dijo. "La situación de los cristianos y otras comunidades religiosas minoritarias que ya sufren opresión, se deteriorará aún más".

Violencia contra las mujeres

Una mujer fue asesinada por su género cada dos horas durante 2020 en América Latina, y la región se está convirtiendo rápidamente en la más peligrosa del mundo para ser mujer. En El Salvador este fenómeno es particularmente agudo, con una tasa de 10,2 feminicidios por cada 100.000 mujeres en 2017, señaló la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

Durante su visita a Panamá en 2019, el Papa Francisco incluyó la protección de las mujeres como una prioridad para los políticos, equiparándola a los otros grandes problemas de la región: Instó a los líderes de América Latina a evitar la corrupción y a abordar la violencia de las pandillas, el tráfico de drogas y el asesinato de mujeres, que, según dijo, se había convertido en una "plaga" en su continente natal.

Pérdida de relaciones diplomáticas y de ayuda humanitaria

Cuando las tropas estadounidenses empezaron a retirarse de Afganistán, los talibanes se hicieron rápidamente con el poder, y decenas de embajadas cerraron sus puertas, con lo que los países convocaron a sus diplomáticos de vuelta a casa. Aunque la situación sigue evolucionando, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Suecia, Dinamarca, Noruega, Australia y España se movilizaron para evacuar a sus ciudadanos y cerrar sus embajadas.

Esto ha dejado varados a miles de ciudadanos afganos que ayudaron a estos países, y los talibanes van de puerta en puerta buscando a quienes ayudaron a las naciones occidentales durante los últimos 20 años.

Esto ha dejado varados a miles de ciudadanos afganos que ayudaron a estos países, y los talibanes van de puerta en puerta buscando a quienes ayudaron a las naciones occidentales durante los últimos 20 años.

La situación se asemeja a la de Siria, cuando tras el estallido de la guerra en 2012, decenas de embajadas cerraron, hasta el punto de que en un momento dado, el embajador del Vaticano en el país, el cardenal Mario Zenari, era el único diplomático de alto rango que quedaba. Aunque algunos países han reanudado desde entonces sus servicios consulares, la mayoría siguen cerrados, incluidos los de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

La ausencia de representación diplomática, de la que a menudo no se informa, tiene un enorme impacto no sólo en quienes intentan huir de un país en conflicto, sino también en la distribución de la ayuda humanitaria y en la presencia de las ONG internacionales, especialmente de los profesionales extranjeros -como médicos, enfermeros y psicólogos-, siempre muy demandados en las regiones en conflicto.

El comercio de armas

La Santa Sede lleva mucho tiempo sonando la voz de alarma en lo que respecta al comercio de armas y a la producción de armamento, con el Papa Pablo VI acuñando la famosa frase "nunca más la guerra, nunca más", San Juan Pablo II cuestionando la doctrina de la "destrucción mutua asegurada" (MAD), y Benedicto XVI pidiendo a los gobiernos que trabajen por el desarme nuclear.

Sin embargo, el Papa Francisco llevó la postura del Vaticano sobre las armas más allá, diciendo que los que fabrican armas no pueden llamarse cristianos. Y en 2019 culpó tanto a la industria armamentística europea como a la estadounidense como las razones de muchas de las guerras actuales del mundo.

Aunque la transcripción oficial del Vaticano lo editó -se ha convertido en una práctica semicomún-, hablando a los estudiantes y profesores del Instituto San Carlo de Milán, Francisco dijo que la razón por la que hay tantas guerras en el mundo es que "la rica Europa y América venden armas... usadas para matar niños y matar gente."

En países como Afganistán, Yemen y Siria, dijo el Papa Francisco, "si no tuvieran armas, no harían la guerra".

Ninguno de estos tres países tiene la capacidad de fabricar armas, y tampoco la mayoría de las naciones africanas donde hay conflictos en curso: Las fabrican en Estados Unidos, Europa o China.

"La muerte de cada niño, de las personas, la destrucción de las familias, está en la conciencia de un pueblo que fabrica armas y las vende", dijo Francisco.

Sigue a Inés San Martín en Twitter: @inesanma