Cuando el Sínodo sobre la Sinodalidad era solo un punto en la lista de tareas pendientes del Papa Francisco, escribí una columna diciendo que los católicos conservadores como yo deberían subirse al carro del pre-sínodo en lugar de quedarse al margen haciendo comentarios negativos. De lo contrario, dije, el Sínodo sobre la Sinodalidad podría caer en manos liberales.
Con la primera asamblea del sínodo acercándose rápidamente en octubre, eso sigue siendo motivo de preocupación. Pero sea como fuere, a largo plazo sigue siendo razonable esperar que la claridad de ideas marque la diferencia en la lucha de la Iglesia por asimilar la sinodalidad en su proceso de toma de decisiones. Ofrezco lo que sigue con esa esperanza en mente.
Al dirigirse el mes pasado a los obispos estadounidenses en Orlando, el entonces arzobispo y ahora recién nombrado cardenal Christophe Pierre, nuncio papal, declaró que el objetivo de la sinodalidad es "hacer más eficaz nuestra evangelización". Eso suena muy bien. Pero ¿evangelización de quién en nombre de qué?
La Iglesia sinodal, se nos dice a menudo, será un cuerpo que dirija sus energías evangelizadoras especialmente a la gente de las "periferias". Como dijo Pierre: "Si 'vienen a la iglesia' para encontrarse con Cristo, será porque Cristo ha venido primero a ellos".
En cuanto al contenido del mensaje evangelizador, encuentro una poderosa respuesta en la memorable encíclica de 1998 de San Juan Pablo II "Fides et Ratio" ("Fe y Razón"). En ella, el Papa identificaba ciertas "preguntas fundamentales" que se decía que eran "omnipresentes" en todo tiempo y lugar: "¿Quién soy? ¿De dónde vengo y adónde voy? ¿Por qué existe el mal? ¿Qué hay después de esta vida?".
Pero, ¿se hace realmente la gente estas preguntas hoy en día? Y si la respuesta honesta es que en muchos casos no lo parece, ¿no se debe eso a que el secularismo contemporáneo impide a innumerables personas pensar seriamente al sumergirlas en una cultura sensiblera de imágenes, sonidos y mensajes frívolos que las deja demasiado distraídas para enfrentarse a asuntos de máxima importancia?
Suponiendo que esa sea una lectura razonablemente correcta de la situación, apunta inevitablemente a la conclusión de que la tarea evangelizadora fundamental para una Iglesia sinodal debe ser atravesar esta niebla cultural que distrae, plantear las viejas cuestiones de significado y valor en las periferias, y anunciar de nuevo que hoy como siempre la respuesta a ellas es Cristo.
En un notable artículo titulado "Synodality and the Second Vatican Council" (La sinodalidad y el Concilio Vaticano II), publicado en la revista The Thomist, el teólogo Christopher Ruddy, de la Universidad Católica de América, señala que "la renovación eclesial puesta en marcha por el Concilio está alcanzando ahora una fase nueva, madura y quizá decisiva".
Pero para que el proceso sinodal produzca el buen fruto al que aspiran sus patrocinadores, escribe Ruddy, son necesarias ciertas cosas, que él llama "podas". Nombra tres.
Primero, "el sínodo y su preparación deben ser transparentes y libres de manipulación".
Segundo, "'Diálogo' e 'inclusión' no son conceptos aislados y evidentes, sino que deben respetar los límites doctrinales establecidos por el canon escriturario y la regla de fe".
En tercer lugar (y "lo más fundamental"), la sinodalidad "no debe servir para encubrir cambios doctrinales... en cuestiones de sexualidad humana, disciplina y doctrina sacramental y ministerio ordenado".
Ruddy concluye que la "visión completa del Vaticano II" contiene "tanto estímulos útiles como correctivos útiles para el proceso sinodal en curso." Esperemos -y recemos- que tanto en octubre como más allá los gestores de la sinodalidad recurran libremente a esas fuentes y muestren el debido respeto por su integridad.