El Papa Francisco posa para una fotografía durante una audiencia en el Vaticano el 14 de marzo de 2024, con personas que participan en un taller patrocinado conjuntamente por las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales sobre el conocimiento de los pueblos indígenas y la investigación llevada a cabo en las ciencias. En la audiencia con el Papa participaron miembros de comunidades indígenas. (Foto CNS/Vatican Media)
CIUDAD DEL VATICANO -- Las culturas, tradiciones, espiritualidades y lenguas del mundo deben ser reconocidas, respetadas y protegidas, especialmente las de los pueblos indígenas, dijo el Papa Francisco.
Toda la riqueza del patrimonio del conocimiento humano "debe ser utilizada para aprender a superar los conflictos de forma no violenta y para combatir la pobreza y las nuevas formas de esclavitud", dijo en unas palabras leídas por un ayudante el 14 de marzo a los participantes en un taller en el Vaticano.
Las Pontificias Academias de Ciencias y de Ciencias Sociales patrocinaron conjuntamente un taller los días 14 y 15 de marzo sobre el conocimiento de los pueblos indígenas y el trabajo y la investigación que se llevan a cabo en las ciencias.
El taller tenía como objetivo "reunir estas dos formas de conocimiento para un enfoque más inclusivo, más rico y más humano de algunas cuestiones críticas apremiantes, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las amenazas a la seguridad alimentaria y a la salud", decía el texto del Papa.
La iniciativa ayuda a reconocer "el gran valor de la sabiduría de los pueblos originarios" y a promover un desarrollo humano integral y sostenible, escribió.
También representa "una oportunidad para crecer en la escucha mutua: escuchar a los pueblos indígenas, para aprender de su sabiduría y modo de vida, y al mismo tiempo escuchar a los científicos, para aprender de sus estudios", escribió.
El seminario de estudio "envía un mensaje a los gobiernos y a las organizaciones internacionales para que reconozcan y respeten la riqueza de la diversidad en el seno de la gran familia humana", escribió el Papa.
"En el tejido de la humanidad existen diferentes culturas, tradiciones, espiritualidades y lenguas que es necesario proteger, porque su pérdida constituiría un empobrecimiento del conocimiento, de la identidad y de la memoria de todos nosotros", escribió.
Para abordar "los urgentes desafíos que afectan a la casa común y a la familia de los pueblos", escribió, "se requiere una conversión, una visión alternativa a la que hoy empuja al mundo por la senda del conflicto creciente".
"De hecho, el diálogo abierto entre el conocimiento nativo y la ciencia, entre las comunidades de sabiduría nativa y las comunidades científicas, puede ayudar a abordar cuestiones cruciales como el agua, el cambio climático, el hambre y la biodiversidad de una manera nueva, más integral y también más eficaz", escribió el Papa Francisco.
"Dios nos ha hecho custodios y no dueños del planeta” dijo. Todos estamos llamados a proteger la casa común y preservar la vida de las generaciones futuras, así como a vivir "nuestra vocación a la fraternidad universal, a la libertad, a la justicia, al diálogo, al encuentro mutuo, al amor y a la paz, y a evitar alimentar el odio, los rencores, las divisiones, la violencia y la guerra".