El 8 de mayo, a las 6:07 p.m., cuando el humo blanco sorprendió a los reunidos en la Plaza de San Pedro y a los que estaban pegados a las pantallas en todo el planeta en el segundo día del cónclave, el Cardenal Robert Francis Prevost fue elegido como el 266º sucesor de San Pedro.

Seis meses después, la elección del Papa León XIV ya ha demostrado ser históricamente significativa: el primer pontífice nacido en Estados Unidos, el primer agustino y el primer Papa nacido después de la Segunda Guerra Mundial.

La sorpresa por la elección del primer Papa norteamericano, considerado un candidato "inesperado", fue seguida de preguntas sobre quién era y cómo dirigiría la Iglesia en medio de la división y la incertidumbre, tanto dentro de la Iglesia católica como a nivel mundial.

Sin embargo, muchas preocupaciones se disiparon desde el momento en que salió al balcón y comenzó su primer discurso, proclamando cinco sencillas palabras: "La paz esté con todos ustedes".

"Creo que el estilo que la gente percibió inmediatamente desde que apareció en el balcón es la amabilidad", declaró Alessandro Gisotti, subdirector editorial de Vatican Media, a OSV News el 11 de noviembre.

"Sé que puede parecer extraño, pero, en el mundo actual, donde la política, la economía y los medios de comunicación se caracterizan por voces gritonas y conflictos continuos, el Papa León --tras la gran revolución de la ternura del Papa Francisco-- está trayendo, en mi opinión, una revolución de la amabilidad", afirmó.

Christopher White, autor de "Pope Leo XIV: Inside the Conclave and the Dawn of a New Papacy" ("El Papa León XIV: dentro del cónclave y el amanecer de un nuevo papado"), declaró a OSV News que las palabras del nuevo Santo Padre eran una clara indicación de que "quiere ser un Papa de la paz".

"Lo hemos visto desde la primera noche de su elección, cuando, en su primer discurso, utilizó la palabra paz nueve veces. Ha aprovechado todas las oportunidades que se le han presentado para subrayar esa prioridad y suplicar por la paz, al igual que hizo el Papa Francisco", afirmó White, que también es director asociado y miembro sénior de la Iniciativa sobre Pensamiento Social Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown.

Ahora, a mitad de camino de su primer año de pontificado, el Papa León ha adoptado un enfoque más cauteloso, no solo en el gobierno de la Iglesia, sino también en su compromiso con la Iglesia y el mundo.

A diferencia de su predecesor, rara vez se desvía de sus comentarios preparados cuando pronuncia un discurso o una homilía. Sin embargo, al igual que el Papa Francisco, no rehúye hablar abiertamente y relacionarse con la gente, incluidos los periodistas apostados fuera de la residencia papal de Castel Gandolfo.

No obstante, quienes han conocido al Papa o lo conocen coinciden en que su disposición aparentemente reservada es coherente con su personalidad: se toma su tiempo, escucha y piensa antes de actuar.

Salvatore Cernuzio, periodista de Vatican News y productor de dos documentales sobre el Papa León --"León de Perú" y "Leo from Chicago"-- señaló que quienes lo conocieron en su Illinois natal y en Perú, donde fue misionero durante más de 20 años, dan fe de la "mansedumbre" del Papa y de su disposición a comprometerse incluso en situaciones intensas.

"Recuerdo una anécdota contada por Ivonne, una mujer de Trujillo, que dijo que él participaba en todas las discusiones, incluso en las peleas, incluso cuando se alzaban las voces, pero nunca se enfadaba", dijo Cernuzio a OSV News. "En cambio, decía: ‘Voy a beber un vaso de agua’ y luego volvía. Es decir, se tomaba un tiempo para reflexionar".

"Espero que la gente lo entienda. Espero que comprendan que lo que parece reserva o timidez es en realidad parte de una personalidad tan amable", añadió.

Gisotti se hizo eco de esos sentimientos y dijo que, en los breves momentos que ha pasado con el Papa León, "tuve la impresión de que era una persona dispuesta a escuchar y con una actitud bondadosa".

"Es un hombre que siempre busca la reconciliación, el diálogo, la escucha, la unidad y esto, en mi opinión, caracteriza verdaderamente no solo a su persona, sino también a su pontificado", afirmó.

Si bien gran parte de su personalidad y mentalidad se puede deducir de las experiencias pasadas del Papa como misionero y obispo en Perú, así como de su etapa a cargo del Dicasterio para los Obispos, el mundo pudo vislumbrar los pensamientos del Papa en su primera entrevista con la periodista de Crux, Elise Ann Allen.

El libro de Allen, "León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI", publicado en español en septiembre, recoge la primera entrevista del pontífice tras su elección, en la que se pronuncia sobre los problemas a los que se enfrentan la Iglesia católica y el mundo.

En ella, el Papa dijo que, en lo que respecta a la gobernanza institucional de la Iglesia, "apenas estoy metiendo mi dedo gordo en la parte poco profunda de la piscina".

"He estado en Roma por un par de años como parte de la Santa Sede, así que creo que tengo una ventaja ahí, una idea de lo que es gobernar la Santa Sede", explicó el Papa León. "Habrá que tomar algunas decisiones en los próximos meses y años, por supuesto, pero no me siento abrumado por eso, siempre es una parte muy importante del papel".

El primer motu proprio (latín para "por iniciativa propia") del Papa León, titulado "Coniuncta Cura" ("Responsabilidad compartida"), aclaró y reforzó las normas sobre cómo gestiona la Santa Sede sus inversiones financieras.

En 2022, el Papa Francisco ordenó que los activos financieros de la Santa Sede se transfirieran al Instituto para las Obras de Religión, o IOR por sus siglas en italiano, comúnmente conocido como el banco del Vaticano, tras algunas decisiones de inversión cuestionables.

Sin embargo, el motu proprio del nuevo Papa permitía "el uso de intermediarios financieros establecidos en otros Estados" si los organismos competentes lo consideraban "más eficiente o conveniente".

White señaló que, aunque el Papa es "mucho más cauteloso y reservado" en su estilo, es "alguien muy interesado en las cuestiones de gobernanza y gestión".

"Creo que siente la necesidad de poner en orden su propia casa para poder predicar el Evangelio de forma creíble", explicó.

Sin embargo, aunque el Papa León tiene un estilo diferente al del Papa Francisco, White dijo que, en sus primeros seis meses, "está partiendo de las mismas prioridades pastorales" que su predecesor.

"Creo que los temas prioritarios de su pontificado son el cambio climático, la migración y la pobreza; son temas a los que ha vuelto continuamente en sus primeros seis meses en el cargo. Y creo que está claro que seguirá centrándose en estos temas", afirmó.

El Papa León abordó estas cuestiones en su carta apostólica titulada "Disegnare Nuove Mappe Di Speranza" («Diseñar nuevos mapas de esperanza»), publicada el 28 de octubre para conmemorar el 60.º aniversario de la Declaración sobre la educación católica del Concilio Vaticano II.

La primera exhortación apostólica del Papa, "Dilexi Te" («Te he amado»), que fue preparada inicialmente por el Papa Francisco antes de su muerte el 21 de abril, se centraba en el amor de la Iglesia por los pobres.

Aunque el tema era muy querido por el difunto pontífice, su sucesor dijo que estaba "feliz de hacer mío este documento" y que compartía "el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos lleguen a apreciar la estrecha conexión entre el amor de Cristo y su llamamiento a cuidar de los pobres".

Gisotti señaló que, si bien el Papa León es "riguroso en lo que se refiere al magisterio y muy atento a las palabras que pronuncia", también muestra "ese mismo corazón pastoral de Francisco, de Juan Pablo II, cuando se encuentra con la gente, cuando abraza a los enfermos, cuando está con los pobres".

"Nunca es bueno hacer comparaciones, pero digamos que hay la mente de Benedicto, el corazón de Francisco, aunque este papa sea León, y no hay que buscar siempre comparaciones con los que le precedieron", declaró a OSV News.

White declaró a OSV News que el Papa ha dedicado "mucho tiempo a escuchar durante sus primeros seis meses en el cargo" y que pronto tendrá que "decidir a quién quiere incorporar como asesores clave para gobernar la Iglesia".

"Hay que tomar decisiones importantes en áreas clave, como las comunicaciones de la Iglesia, las finanzas, la diplomacia y las principales diócesis de todo el mundo", afirmó, y añadió que el próximo año "traerá aún más viajes, lo que le dará la oportunidad de subrayar sus propias prioridades como Papa".

Aunque la agenda del Papa León ya estaba llena de compromisos relacionados con el Año Jubilar, Gisotti afirmó que creía que el año que viene mostraría un "papado con una fuerte impronta misionera".

"Ya podemos ver, y no solo con el anuncio de su viaje a Turquía y Líbano, que este Papa es un Papa que mira fuera de la ciudad de Roma, desde la Ciudad del Vaticano, para llevar el Evangelio, la evangelización, a las periferias", dijo. "Es fundamentalmente un misionero".
---
Junno Arocho Esteves escribe para OSV News desde Malmö, Suecia.

author avatar
Junno Arocho Esteves