ROMA - Cuando el Papa Francisco se reunió el jueves con su homólogo de la Iglesia copta de Egipto, el Papa Tawadros II, hizo un anuncio histórico: Con el consentimiento de Tawadros, 21 mártires coptos han sido incluidos en el Martirologio Romano, es decir, el compendio oficial de los santos reconocidos por la Iglesia católica.
El gesto no carece de precedentes. En 2001, con el Papa Juan Pablo II, se incorporaron al martirologio algunos santos ortodoxos que vivieron después de la separación histórica entre las iglesias oriental y occidental.
Sin embargo, sigue siendo muy raro que la Iglesia católica reconozca oficialmente a santos no católicos, y es la primera vez que se trata de figuras contemporáneas.
Estos mártires coptos fueron víctimas del Estado Islámico. Eran trabajadores de la construcción egipcios que habían sido secuestrados en diciembre de 2014 y enero de 2015 por militantes del ISIS en Libia, y un vídeo publicado por el ISIS el 15 de febrero de 2015 mostraba a los 21 siendo decapitados.
Se puede oír a los hombres gritar "¡Oh, Señor Jesús!" y un pie de foto del vídeo declaraba "invocan a su ídolo y mueren en su paganismo", lo que llevó a la Iglesia copta a concluir que murieron por su fe y a proclamarlos mártires.
La acción del jueves del Papa Francisco de incluir a estos mártires coptos ortodoxos en el registro oficial del catolicismo representa la culminación de una trayectoria iniciada con el difunto Papa Juan Pablo II, que es la de abrazar el concepto de un "ecumenismo de sangre" en los nuevos mártires de los siglos XX y XXI, que tienen en común todas las confesiones cristianas.
Para empezar, un dato: estadísticamente hablando, los siglos XX y XXI han producido un mayor número de cristianos mártires que cualquier otra época anterior de la historia de la Iglesia, y por cierto orden de magnitud. Según una estimación bien conocida, unos 70 millones de cristianos han sido martirizados a lo largo de la historia, y la mitad de ese total se produjo en el siglo XX bajo regímenes fascistas y comunistas.
Juan Pablo II era especialmente sensible a esa realidad, ya que había crecido bajo el régimen nazi y alcanzado la mayoría de edad como sacerdote y obispo bajo el régimen soviético. También sabía muy bien que los católicos no tenían el monopolio del martirio, y veía esta herencia común como una fuerza clave que subyacía a la presión por la unidad de los cristianos.
Ya en 1994, en su carta apostólica Tertio Millenio Adveniente, con vistas al Gran Jubileo del año 2000, Juan Pablo II reflexionaba sobre la herencia común del martirio.
"Al final del segundo milenio, la Iglesia ha vuelto a ser una Iglesia de mártires", escribió. "El testimonio de Cristo llevado hasta el derramamiento de sangre se ha convertido en herencia común de católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes".
En la carta, Juan Pablo pidió que no se olvidara el testimonio de estos mártires contemporáneos, y subrayó que la tarea de preservar su memoria "no puede dejar de tener un carácter y una expresión ecuménicos."
Un año después, en 1995, Juan Pablo II publicó Ut Unum Sint, su Carta Magna para el movimiento ecuménico. En ella, su llamamiento a una conmemoración compartida de los mártires se hacía aún más explícito.
"En una visión teocéntrica, los cristianos tenemos ya un martirologio común", escribió el Papa.
"Esto incluye también a los mártires de nuestro propio siglo, más numerosos de lo que se podría pensar, y muestra cómo, a un nivel profundo, Dios preserva la comunión entre los bautizados en la exigencia suprema de la fe, manifestada en el sacrificio de la vida misma", dijo Juan Pablo.
En 1998, el concepto de un martirologio común para el año jubilar estaba cobrando impulso. El Comité Central del Gran Jubileo escribió a las comisiones preparatorias nacionales y explicitó la propuesta.
"Podría ser útil compilar un 'calendario común' o un 'martirologio ecuménico', un compendio de cristianos -católicos, ortodoxos, anglicanos, protestantes- que han dado testimonio de Cristo nuestro Salvador, a veces incluso derramando su sangre", sugería la comisión.
Sin embargo, la idea de un martirologio común tropezó con la oposición teológica de que presumiblemente incluiría a santos protestantes y ortodoxos que mantuvieran posturas contrarias a la doctrina católica, invitando así a los fieles a emular modelos de santidad que también eran, al menos formalmente hablando, herejes.
Como resultado, la idea no floreció plenamente para el jubileo. Sin embargo, Juan Pablo II organizó un servicio ecuménico dedicado a los nuevos mártires el 7 de mayo de 2000 en el Coliseo romano. Diecisiete ejemplos de mártires ecuménicos, incluido Martin Luther King Jr. en Estados Unidos, fueron mencionados durante el servicio, que fue dirigido por el Papa junto con clérigos de 18 tradiciones ortodoxas y protestantes.
Este énfasis en el legado común de los nuevos mártires ha sido recogido por el papa Francisco, a partir de una entrevista de 2013 poco después de su elección.
"Hoy hay un ecumenismo de sangre", dijo Francisco. "En algunos países matan a cristianos por llevar una cruz o tener una Biblia y antes de matarlos no les preguntan si son anglicanos, luteranos, católicos u ortodoxos".
"Para los que matan somos cristianos", dijo. "Estamos unidos en la sangre, aunque todavía no hayamos conseguido dar los pasos necesarios hacia la unidad entre nosotros y quizá todavía no haya llegado el momento. La unidad es un don que tenemos que pedir".
En un discurso de 2018 ante el Consejo Mundial de Iglesias, repitió el punto.
"Que nunca olvidemos que nuestro camino ecuménico está precedido y acompañado por un ecumenismo ya realizado, el ecumenismo de la sangre, que nos impulsa a seguir adelante", dijo.
Lo que todo esto sugiere es que, si bien el concepto de un martirologio común puede estar lejos, los papas se inclinan cada vez más a proporcionar una solución haciendo que el compendio católico de los santos sea ecuménico.
El gesto histórico del Papa Francisco del jueves parece, por tanto, cualquier cosa menos un gesto puntual, y más bien el comienzo de lo que podría convertirse en una costumbre.