Descansado tras los meses de verano, el Papa Francisco se embarca en el viaje más largo y posiblemente más agotador de su pontificado, una gira de 12 días que le llevará a cuatro países misioneros: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.
A sus 87 años, recorrerá más de 20.000 millas en avión. Este viaje tiene programados unos 40 actos, desde visitas de cortesía diplomática hasta encuentros con niños desfavorecidos, jóvenes y misioneros. También celebrará misas al aire libre a las que se espera que asistan decenas de miles de personas.
El viaje supone incluso una primicia para un Papa que tiene pocas primicias que cumplir: será la primera vez que pise Oceanía.
Existen grandes disparidades entre los países que visitará el Papa Francisco. Singapur es uno de los países más ricos del mundo a pesar de llevar poco menos de 60 años de independencia y ser más pequeño que Nueva York. Por otro lado, en Timor y Papúa Nueva Guinea, más del 40% de la población vive con menos de 1,90 dólares al día.
La diversidad espiritual también será significativa y tendrá un impacto directo en las multitudes que se esperan para los diferentes eventos: Francisco visitará el mayor país musulmán del mundo, Indonesia, y se reunirá con la población con mayor proporción de católicos del mundo después del Vaticano, la de Timor Oriental.
Los temas también difieren mucho entre territorios densamente poblados -como Singapur o Java- y otros en los que a veces la naturaleza sigue intacta, como en la isla de Papúa. La cuestión del desarrollo económico, el papel de la tecnología, omnipresente en la muy urbana ciudad-estado de Singapur, y el diálogo interreligioso son algunos de los temas que se espera que aborde el Pontífice.
Los tres países tienen en común el hecho de que la Iglesia aquí es misionera: demasiado joven, demasiado pequeña o demasiado pobre para ser autosuficiente.
Primera parada: Indonesia
La primera parada de Francisco será Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado del mundo. Francisco visitará la mezquita principal de Yakarta y se espera que recorra un elemento singular incorporado en 2020 como símbolo de armonía religiosa: un «Túnel de la Amistad» subterráneo que une la mezquita con la catedral católica del país.
Como todas las diócesis de Indonesia son Iglesias jóvenes, se consideran territorios de misión. Por ello, cada año reciben ayuda de las Obras Misionales Pontificias que se levantan en todo el mundo con iniciativas como el Domingo Mundial de las Misiones (20 de octubre). TPMS ha apoyado la evangelización en Indonesia en los últimos cinco años con 14 millones de dólares. Con estos fondos se ha costeado la educación de 3.631 seminaristas, la construcción de ambulatorios, internados para niñas, la compra de biblias y la formación de catequistas.
Sor Ana Emilce Parra, Sierva de los Enfermos y misionera en Indonesia.
Sor Ana Emilce Parra, Sierva de los Enfermos y misionera en Indonesia.
«Esperamos al Papa con gran esperanza y alegría», explica la hermana Ana Emilce Parra, Sierva de los Enfermos y misionera en Indonesia. Todo está preparado: «La catedral de Yakarta estaba muy deteriorada, y es pequeña porque hay muy pocos católicos. La están arreglando desde mayo», explica este colombiano de 45 años. Los carteles de bienvenida al Santo Padre recorren las calles de la capital del país. «Es bastante emotivo ver frases alusivas al Papa en Yakarta».
«La presencia, a veces mínima, de la Iglesia católica en estas islas indonesias es de un beneficio muy grande», explica la hermana Ana Emilce. «La Iglesia católica presta un gran servicio de ayuda, presencia, enseñanza, salud...».
Siguiendo el carisma de su congregación, pasa la mayor parte de sus días visitando a los enfermos en sus casas de Larantuka, y la mayoría de los que visita son musulmanes.
En un país predominantemente musulmán (sólo el 3% de la población se declara católica), la presencia de católicos en las islas indonesias es muy heterogénea. Muchos se concentran en la isla de Flores, pero, según este Siervo de los Enfermos, hay islas donde la presencia es muy reducida, a veces incluso oculta. Y los misioneros permanecen con ellos para acompañarles en su fe. «La visita del Papa a estos hermanos nuestros, que han mantenido la fe contra viento y marea, es un regalo».
Segunda parada: Papúa Nueva Guinea
Cerca del 32% de la población de Papúa Nueva Guinea es católica, lo que supone unos dos millones de personas. La Iglesia católica desempeña un papel vital en el país, proporcionando guía espiritual y servicios esenciales en educación, sanidad y bienestar social. A pesar de ser una religión minoritaria, la influencia de la Iglesia se extiende a muchos aspectos de la vida cotidiana, fomentando el desarrollo comunitario y abogando por la justicia y los derechos humanos.
Papúa Nueva Guinea se enfrenta a importantes retos económicos, con una elevada tasa de pobreza que afecta a casi el 40% de la población. La mayoría de sus habitantes dependen de la agricultura de subsistencia, y el país lucha contra unas infraestructuras y un acceso a los servicios básicos limitados. Los esfuerzos de la Iglesia católica en educación y sanidad son cruciales para hacer frente a estas disparidades y mejorar la calidad de vida de muchos ciudadanos.
La visita del Papa Francisco a Papúa Nueva Guinea será un momento histórico para la nación, ya que lleva el mensaje de esperanza, fe y solidaridad de Cristo a las periferias del mundo católico. Esta visita subraya su compromiso de llegar a los que a menudo se pasan por alto. Como director nacional de las Obras Misionales Pontificias-Papúa Nueva Guinea, el P. Victor Roche, SVD, compartió: «El Papa Francisco está haciendo especial hincapié en aquellos lugares que se encuentran en las periferias, diócesis y países que normalmente no son reconocidos o recordados por su importancia».
El P. Víctor destacó la anticipación y la preparación que precedieron a la visita del Papa, haciendo hincapié en la alegría y la sorpresa que sintió la comunidad católica local. «Estamos casi en el fin del mundo, aunque estemos cerca de Australia. Somos casi insignificantes. Pero tenemos 19 diócesis, y todos estamos contentos de que nos visite del 6 al 9 de septiembre», dijo.
Papúa Nueva Guinea se enfrenta a importantes retos económicos, con una elevada tasa de pobreza que afecta a casi el 40% de la población. La mayoría de la población depende de la agricultura de subsistencia, y el país se enfrenta a unas infraestructuras y un acceso a los servicios básicos limitados.
A pesar de los desafíos del país, la Iglesia sigue siendo un faro de esperanza y resiliencia. «Las iglesias católicas de Papúa Nueva Guinea están llenas todos los domingos. Cerca del 75-80% de los bautizados van a la iglesia un domingo cualquiera», señala el padre Victor. Las liturgias son largas y atractivas, a menudo duran cerca de tres horas, con homilías interactivas que fomentan la participación de la congregación.
La estructura de la Iglesia se basa en gran medida en el liderazgo de los laicos, debido a la amplitud y dispersión de las comunidades. El P. Victor, por ejemplo, dirige 27 estaciones, y los líderes laicos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de las actividades de la Iglesia. «No podríamos hacer ninguna de las muchas cosas que hacemos si no fuera por los líderes laicos, que no sólo piden participar, sino que lo hacen de verdad, encabezando muchas iniciativas», afirma.
Sin embargo, la Iglesia se enfrenta a retos como la atracción de otras confesiones y la necesidad de mejorar la formación de los líderes laicos, en particular de las mujeres. «Algunas personas se sienten atraídas por la fe de otras iglesias, abandonan la Iglesia católica para irse a denominaciones pentecostales», explicó el P. Roche. Reforzar el liderazgo laico sigue siendo una prioridad para sostener la misión de la Iglesia.
En 2023, Papúa Nueva Guinea recibió 473.500 dólares de las Obras Misionales Pontificias, que se destinaron a diversos proyectos de catequesis, así como a la construcción de dispensarios, orfanatos y escuelas, y a la formación de sacerdotes, religiosos y líderes laicos. «Casi todas las diócesis de Papúa Nueva Guinea reciben ayuda de las Obras Misionales Pontificias. Todos los años recibo las solicitudes de proyectos, y todos los años llega la ayuda, ¡haciendo realidad gran parte de nuestra vida!». declaró el P. Roche.
La comunidad católica de Papúa Nueva Guinea también contribuye a la misión global de la Iglesia a través de las colectas anuales, el apoyo a los seminarios, la Asociación de Infancia Misionera y la Jornada Mundial de las Misiones. Durante la edición de 2023 de la Jornada Mundial de las Misiones, la Iglesia de Papúa Nueva Guinea recaudó más de 20.000 dólares, un gran esfuerzo para un país donde la mayoría de la población vive con menos de 1,90 dólares al día. Este apoyo recíproco pone de relieve la unidad y la solidaridad dentro de la Iglesia Universal.
El sacerdote esperaba que la visita papal atrajera la atención sobre cuestiones sociales acuciantes como el cambio climático, «una gran preocupación para nosotros, pues sabemos que, a menos que algo cambie, varias de nuestras islas desaparecerán en los próximos 50 años». Sostuvo que la influencia mundial del Papa garantiza que estas preocupaciones ganen visibilidad, abogando por una acción urgente para hacer frente a los retos medioambientales.
El padre Víctor cree que el impacto de la visita del Papa Francisco se extenderá más allá de la alegría y la celebración inmediatas, fortificando la fe de los católicos y cosechando el respeto y la curiosidad de los no católicos. Retransmitida por radio y televisión, se esperaba que incluso los habitantes de zonas remotas participaran en este acontecimiento histórico. «El impacto de la visita será sobre todo en la fe de la gente», dijo. Pero esperaba que también llamara la atención sobre las necesidades de los pobres y marginados.
«Esta visita no sólo fortalecerá nuestra fe en Cristo, sino que también dará visibilidad a algunos de nuestros retos terrenales». El pueblo de Papúa Nueva Guinea llevará el mensaje del Papa en su corazón, continuando su camino de fe con renovado vigor y determinación.
Durante su estancia en Papúa Nueva Guinea, Francisco pasará unas tres horas el 8 de septiembre en Vanimo y Baro, localidades situadas en la costa más noroccidental de Papúa Nueva Guinea, donde las carreteras son escasas y muchas parroquias tienen poco acceso a las necesidades básicas. Son conocidas sobre todo por dos cosas: el surf y por estar en medio de la nada. Allí hay dos sacerdotes argentinos, y Francisco quiere ir a ver qué hacen. Según el padre Giorgio Licini, misionero del PIME y secretario general de la conferencia episcopal de Papúa Nueva Guinea, esta visita fue una petición especial del pontífice argentino.
Escribiendo en Avvenire, el periódico de la conferencia episcopal italiana, el padre Giorgio dijo que el Papa Francisco insistió en visitar esta área remota porque quería visitar a su amigo, el padre Martín Prado, un miembro de 35 años del Instituto del Verbo Encarnado de Argentina, que visitó al pontífice en Roma en 2019. Desde entonces, los dos han seguido siendo amigos por correspondencia, intercambiando correos electrónicos regularmente.
También está en Vanimo otro sacerdote argentino, el padre Miguel de la Calle.
Tercera parada: Timor Oriental
La presencia de la Iglesia católica en Timor Oriental se remonta a más de 500 años, desde los primeros misioneros portugueses. Durante la ocupación indonesia y la posterior lucha por la independencia, la Iglesia desempeñó un papel fundamental en la unificación del pueblo y la defensa de sus derechos en la escena internacional.
Hoy en día, la Iglesia sigue siendo una piedra angular de la comunidad, proporcionando no sólo orientación espiritual sino también servicios sociales esenciales. Se calcula que el 98% de la población total, de 1,3 millones de habitantes, es católica.
Timor Oriental, una joven nación que obtuvo la plena independencia de Indonesia en 2002, se enfrenta a importantes retos económicos y sociales. El país partía de una posición de grave desventaja, con gran parte de sus infraestructuras destruidas tras la independencia. Las elevadas tasas de pobreza, el limitado acceso a la educación y los inadecuados servicios sanitarios siguen obstaculizando el desarrollo. A pesar de estos retos, la Iglesia sigue siendo una institución fundamental para abordar estos problemas y apoyar el crecimiento de la nación.
En 2023, los católicos de Timor Oriental recaudaron 3.100 dólares durante la Jornada Mundial de las Misiones. La Iglesia local también recibió 119.650 dólares en subvenciones utilizadas para construir dos iglesias y una escuela.
El padre Juan Ángel Artiles, misionero español con los claretianos, ofreció una visión del significado de esta visita y de las realidades actuales a las que se enfrenta el pueblo timorense.
El camino de Timor Oriental hacia la independencia estuvo plagado de dificultades. La nación proclamó su independencia por primera vez en 1975, en medio de una invasión indonesia. Sin embargo, no fue hasta un referéndum celebrado en 1999, en el que la mayoría votó a favor de la independencia, cuando la nación inició realmente su camino hacia la soberanía. «Es un país joven», afirma Artiles. «Hicieron dos proclamaciones oficiales de independencia, la primera en 1975 y la segunda hacia el año 2000».
La visita del Papa Juan Pablo II durante este tumultuoso periodo fue un acontecimiento significativo que reforzó el apoyo de la Iglesia a la independencia. «Fue realmente extraordinario», recuerda Juan Ángel. «La Iglesia de entonces apoyó firmemente la independencia, y es algo que el pueblo de Timor no olvida. Saben que deben su independencia en gran parte a la Iglesia católica».
Tras la retirada de las fuerzas indonesias, gran parte de las infraestructuras de Timor Oriental quedaron arrasadas. «En diez días, del 4 al 14 de septiembre de 2000, prácticamente el 70% de las infraestructuras quedaron destruidas», explicó Juan Ángel. El país se enfrentaba a inmensos retos, partiendo de una posición «menos que cero», como la describió el misionero. La pérdida de profesores cualificados y la destrucción de las infraestructuras educativas dejaron un vacío importante que había que llenar.
La Iglesia intervino para proporcionar estabilidad y continuidad. Se convirtió en una institución crucial para la educación y los servicios sociales, ayudando a reconstruir los cimientos de la nación. «La Iglesia lleva ahí más de 500 años», subraya Juan Ángel. «Ha sido un factor unificador primordial y algo que da consistencia al país».
En este difícil contexto, los claretianos se han centrado en apoyar a los catequistas y ofrecer oportunidades educativas. Juan Ángel y sus compañeros misioneros trabajan en la región más montañosa de la isla, donde han establecido un Centro de Formación Profesional y una Escuela Secundaria Técnica y Profesional centrada en la construcción civil. «Nos dimos cuenta de que un gran porcentaje de personas no terminaban el sistema educativo; abandonaban los estudios, y no había respuesta para ellos», explica.
Los esfuerzos de los claretianos se centran en la educación y en abordar problemas sociales, en particular las desigualdades de género. «Nuestro trabajo es más social, sobre todo teniendo en cuenta la realidad y la cultura, para reducir al máximo las disparidades de género y apoyar el desarrollo de las mujeres», declaró Artiles.
La historia de Timor Oriental está marcada por la violencia y la división, y el proceso de reconciliación sigue en marcha. «Antes había un grupo de timorenses que no estaban a favor de la independencia y llevaron a cabo acciones tremendas como golpear a la gente, quemar casas y asesinar a personas», explicó Artiles. La Iglesia desempeña un papel crucial en la promoción del perdón y la curación. «Es una tarea que implica la voluntad de perdonar. Es un esfuerzo, y hay que hacerlo; es una elección personal, no se puede obligar a nadie a hacerlo».
Evangelizar en Timor Oriental conlleva sus propios retos físicos y logísticos. La dificultad del terreno y la escasez de infraestructuras hacen que los desplazamientos sean arduos. Artiles, que ha experimentado estos retos de primera mano, señaló la importancia de una presencia y un esfuerzo constantes. «Si alguien me hubiera preguntado hace 20 años qué es lo más importante para un misionero, habría hecho una lista, y un coche no habría estado en ella», dijo. «Cuando estás allí, te das cuenta de que si no tienes transporte, no puedes moverte para muchas cosas».
A pesar de estas dificultades, el compromiso de servir a las comunidades locales sigue siendo firme. «Solemos tener un programa en el que vamos a todas las capillas a celebrar misa una vez al mes. Esto es así tanto en la estación seca como en la lluviosa. Hay que hacer el esfuerzo; hay que ir».
Se esperaba que la visita del Papa Francisco a Timor Oriental trajera esperanza y atención renovadas al país. «La presencia y la visita del Papa serán un estímulo», afirmó Artiles. Pone de relieve la naturaleza universal de la Iglesia católica y la interconexión de sus miembros en todo el mundo».
Mientras Timor Oriental prosigue su camino de reconstrucción y crecimiento, la firme presencia de la Iglesia y el apoyo de la comunidad católica mundial siguen siendo esenciales». El mensaje de Artiles a los oyentes de Radio María resume este espíritu: «Estamos presentes en muchos lugares muy diferentes, con situaciones sociales, económicas y políticas muy distintas. Pero estamos ahí, y siempre estaremos con ellos».
Cuarta parada: Singapur
Como escribió el cardenal William Goh, arzobispo de Singapur, en Vatican News antes de la visita papal, la historia de la Iglesia en Singapur está estrechamente ligada al desarrollo del país. Hasta el siglo XIX, Singapur era una isla habitada por pescadores. Su situación estratégica en el extremo de la península malaya la convirtió en objeto de interés de muchos reinos regionales, como Java, Siam, India y Malaca.
Tras la colonización británica en 1819, el primer sacerdote católico llegó a Singapur en 1821. El padre Laurent Imbert -un misionero francés que se convertiría en santo tras su martirio en Corea- descubrió que ya había católicos en la isla. A partir de entonces, misioneros franceses y portugueses llegaron y ejercieron su ministerio en Singapur, plantando las semillas para que crecieran tanto la fe como la Iglesia.
Hoy, la Iglesia de Singapur sostiene a 395.000 católicos con sus 29 iglesias parroquiales, tres iglesias devocionales, 53 escuelas, 47 organizaciones humanitarias y dos instituciones sanitarias. Además de anunciar la buena nueva de Jesucristo, la Iglesia sigue contribuyendo a la cohesión social de Singapur mediante su participación activa en el diálogo interreligioso, así como en la formación de la fibra moral de nuestra sociedad, defendiendo los valores familiares y la dignidad de la vida.
En Singapur, los budistas constituyen el grupo religioso más numeroso -cerca del 31%-, seguidos del 20% de la población que afirma no tener creencias religiosas; los cristianos representan casi el 19% de la población y los musulmanes alrededor del 15%.
Publicado originalmente en el sitio de The Pontifical Mission Societies USA.