ROMA - A su llegada a Roma para participar en la reunión del G20 de este fin de semana, el presidente de los Estados Unidos Joe Biden visitará al Papa Francisco.
Ya se han reunido en tres ocasiones, tanto en Roma como en suelo estadounidense, pero esta será la primera vez que compartan un encuentro cara a cara desde que Estados Unidos eligió a su segundo presidente católico el pasado noviembre.
Según el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, el encuentro entre el presidente y el papa tendrá una "evidente dimensión personal", ya que se han visto antes y han "intercambiado cartas".
"Tendrán la oportunidad de simplemente reflexionar, cada uno de ellos, sobre sus puntos de vista de lo que está sucediendo en el mundo", dijo a principios de esta semana. "En cuanto a las cuestiones políticas, por supuesto, en el ámbito internacional, hablarán sobre el clima y la migración y la desigualdad de ingresos y otras cuestiones que son muy importantes para ambos".
Aunque la reunión se produce en medio de algunas desavenencias con los obispos estadounidenses en temas provida y LGBT, la lista de cosas que ambos tienen en común es mayor que la de temas en los que no están de acuerdo.
Sin embargo, a menudo, durante los 30 encuentros anteriores entre papas y presidentes de EE.UU., la línea entre lo que el comandante en jefe puede hacer o se niega a hacer a pesar de la presión papal no siempre ha sido clara.
En 27 años, Juan Pablo II mantuvo más de una docena de reuniones con presidentes estadounidenses. Una de las más famosas -y más incómodas para un líder norteamericano- se produjo en 2004 con George W. Bush. Tras una larga serie de reuniones a puerta cerrada con jefes de Estado, el pontífice polaco leyó una declaración en inglés en la que condenaba enérgicamente la guerra de Irak.
"Es el deseo evidente de todos que esta situación se normalice ahora lo más rápidamente posible con la participación activa de la comunidad internacional y, en particular, de la organización de las Naciones Unidas, para asegurar un rápido retorno de la soberanía de Irak, en condiciones de seguridad para todo su pueblo", dijo el Papa.
También se refirió a la "amenaza del terrorismo internacional", calificándola de fuente de "constante preocupación", que afectó a las relaciones entre los pueblos "desde la trágica fecha del 11 de septiembre de 2001, que no he dudado en calificar como 'un día oscuro en la historia de la humanidad'".
Pero ese día oscuro en la historia, en opinión de Juan Pablo II, no justificaba la guerra, y estaba convencido de que Bush podría haberla detenido.
Sin inmutarse por las críticas -esperadas-, Bush optó por poner descaradamente la otra mejilla, diciendo a los periodistas: "Para aquellos que lo hayan conocido, ya saben, les digo la verdad cuando les digo que estar en su presencia es una experiencia impresionante".
Fue la última vez que el Papa Juan Pablo II recibió a un presidente estadounidense antes de su muerte en 2005.
Para Wilson, Italia era más importante que el Vaticano
El primer hombre que se sentó en el Despacho Oval para conocer a un Papa fue Ulysses S. Grant, que visitó a León XIII. Sin embargo, se encontraron en 1878, cuando ya había dejado el cargo. El primer presidente estadounidense en ejercicio que se reunió con un Papa -Benedicto XV- fue Woodrow Wilson, el 4 de enero de 1919, al final de la Primera Guerra Mundial.
Podría decirse que Wilson fue el primer presidente estadounidense que ignoró abiertamente una petición papal: Benedicto XV solicitó la reunión porque quería que la Santa Sede fuera incluida en la Conferencia de Paz de París, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Con el primer presidente católico, un congelamiento diplomático
Como primer presidente católico de los Estados Unidos, John F. Kennedy se cuidó de crear cualquier apariencia pública en favor de la Iglesia. Durante la campaña dijo que creía en una América en la que la separación entre la Iglesia y el Estado fuera absoluta, y "en la que ningún prelado católico le dijera al presidente, en caso de que fuera católico, cómo actuar".
Tal vez por esta razón estancó el largo proceso de acercamiento entre Estados Unidos y el Vaticano que comenzó cuando su padre acudió a la misa inaugural de Pío XII.
Dos años después de tomar posesión, JFK viajó a Europa y programó un encuentro con Juan XXIII en 1963. Sin embargo, el Papa Bueno murió de cáncer de estómago entre el anuncio de la gira y la llegada del presidente. Kennedy retrasó su aterrizaje en Roma para llegar un día después de la coronación del Papa Pablo VI.
El encuentro fue calificado como "informal, de bajo perfil y no oficial", anunciado públicamente como "privado" y no como una visita oficial de Estado.
Pero la diplomacia quedó a un lado cuando Kennedy fue asesinado ese noviembre: El Papa dio el paso sin precedentes de invitar a un equipo de televisión estadounidense (ABC) a los apartamentos papales, desde donde habló de su dolor por "tan ruin crimen".
Lyndon B. Johnson: La ONU vale más queEstados Unidos, Vietnam y un regalo lleno de ego
Dos años después de su encuentro con Kennedy, el papa Pablo VI se convirtió en el primer papa reinante que visitaba Estados Unidos.
Pablo VI había sido invitado a dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas, y para ello abandonó la cuarta sesión del Concilio Vaticano II para pronunciar una de sus frases características: "¡No más guerra! Nunca más la guerra".
Johnson quiso reunirse con el Papa en el aeropuerto, pero éste se negó: Era un invitado de la ONU, no de Estados Unidos. En su lugar, tuvieron una reunión de 50 minutos en la suite del presidente en el Waldorf-Astoria.
El 23 de diciembre de 1967, los dos se reunieron de nuevo, esta vez en el Vaticano, cuando Johnson regresaba de una visita presidencial a Saigón. La parada se mantuvo en secreto, incluso para el propio Pablo VI.
Este encuentro se produjo tras un intercambio de mensajes sobre la guerra de Vietnam, en el que el Papa lanzó la primera piedra: Pablo VI pidió a Johnson que "aumentara aún más su noble esfuerzo" para forjar la paz durante una tregua temporal tras el Año Nuevo Lunar a principios de 1967. El presidente respondió diciendo que Estados Unidos está "dispuesto a hablar en cualquier momento y lugar, en cualquier foro, con el objeto de llevar la paz a Vietnam; sin embargo, sé que usted no esperaría que redujéramos la acción militar a menos que la otra parte esté dispuesta a hacer lo mismo."
Durante su reunión de diciembre, Pablo VI reiteró su objeción a la guerra de Vietnam y, a cambio, Johnson le hizo un regalo memorable al Papa: Un busto de bronce de él mismo.
Nixon, los encuentros amistosos y los enconados
La primera vez que el presidente Richard M. Nixon se reunió con el Papa fue en 1969 en Roma. Pablo VI y él hablaron durante 75 minutos, en los que supuestamente discutieron el proceso de las conversaciones de paz de Vietnam, que en ese momento se estaban llevando a cabo en París. También hablaron del uso de la energía nuclear con fines pacíficos y de la ayuda a las naciones pobres.
Un año después, sin embargo, su segundo encuentro, también en Roma, fue descrito como "menos que agradable, incluso enconado", por Peter Hebblethwaite en su biografía papal, Pablo VI, el primer Papa moderno.
El Papa habló sin preámbulos del impacto de la guerra de Vietnam. Subrayando que Nixon era el "líder de una nación sobre la que pesa una parte tan pesada de la responsabilidad del presente y del futuro del mundo", Pablo VI habló de "los sufrimientos que la guerra inflige no sólo a los combatientes, sino también a las personas inocentes, y a los niños que no comprenden ni siquiera el significado de la palabra".
Cuanto más poder se tiene, insistió el pontífice, mayor es la responsabilidad de forjar la paz.
Juan Pablo II: cinco presidentes, el comunismo y las guerras (culturales)
El 6 de octubre de 1979, el Papa Juan Pablo II visitó la Casa Blanca. Si hubo cuestiones polémicas entre él y el presidente Jimmy Carter, la historia ha preferido olvidarlas, al menos oficialmente.
En sus notas personales -disponibles en los Archivos Nacionales- Carter se centró en cómo cada uno se basaba en sus fuertes creencias cristianas cuando discutían la situación de los derechos humanos en todo el mundo, incluyendo China, Corea del Sur y Oriente Medio.
"Como seres humanos, cada uno de ellos actuando por la justicia en el presente, y luchando juntos por un futuro común de paz y amor", dijo Carter en aquel momento.
La primera vez que Ronald Reagan visitó a Juan Pablo II en Roma fue en 1982, un año después de que cada uno sufriera y sobreviviera a intentos de asesinato, con apenas unas semanas de diferencia. Sin embargo, tenían mucho más que esto en común, incluido el hecho de que ambos perdonaron a sus agresores y que ambos fueron actores antes de cambiar de carrera.
Fue bajo el mandato de Reagan que la Santa Sede y Estados Unidos forjarían lazos diplomáticos oficiales.
Pero fue esa primera reunión la que cambió el curso de los encuentros entre las dos superpotencias mundiales y morales: Su charla de 50 minutos fue a puerta cerrada, como lo han sido desde entonces casi todas las visitas de los jefes de Estado a los papas.
También intercambiaron muchas cartas, y su extraña asociación reconfiguró Europa en medio de la Guerra Fría y, según han señalado muchos observadores, desempeñó un papel clave en la caída de la Unión Soviética.
El primer Bush que fue presidente -George H. W.- tuvo una relación algo menos intensa con el Vaticano que Reagan. En todo caso, los dos Bush fueron los presidentes estadounidenses con los que Juan Pablo II más se enfrentó, ya que intentó disuadirles, en público y en privado, de iniciar guerras.
Bush padre se reunió con el Papa poco antes de la caída del Muro de Berlín, y de nuevo en 1991, tras la Primera Guerra del Golfo que Juan Pablo II había tratado de evitar.
El presidente Bill Clinton y Juan Pablo II se enfrentaron por la guerra de la "cultura" del aborto, un tema recurrente durante sus cuatro encuentros. La primera vez que se encontraron, en 1994 durante la visita papal a Denver, Juan Pablo II lanzó un mensaje claramente provida.
"Si quieres una justicia igual para todos y una libertad verdadera y una paz duradera, entonces, América, defiende la vida", dijo a la multitud, presidente incluido. "Todas las grandes causas que hoy son vuestras tendrán sentido sólo en la medida en que garanticéis el derecho a la vida y protejáis a la persona humana".
Cuando ambos se volvieron a ver, esta vez en Roma, la administración Clinton había dejado claro que quería hacer del aborto un "derecho humano universal legalmente exigible".
Bush, Benedicto y Obama
Aunque el aborto pasó a un segundo plano durante los dos mandatos -y los seis viajes a Roma- del hijo de Bush, George W., la relación entre él y los papas -Juan Pablo y Benedicto XVI- no fue nada halagüeña debido a la guerra de Irak, Afganistán y otra cuestión provida: La pena de muerte.
Sin embargo, cuando Bush recibió a Benedicto en la Casa Blanca en 2008, ambos optaron por evitar hablar de lo que les dividía y se centraron, en cambio, en el terreno común de la protección del niño no nacido.
Obama estrechó por primera vez la mano de un Papa el 10 de julio de 2009, cuando se reunió con Benedicto XVI en el Vaticano. El pontífice alemán aprovechó su primer encuentro con Obama para transmitirle un fuerte mensaje provida, ofreciéndole incluso una copia de un reciente documento del Vaticano sobre bioética.
Durante su segundo mandato, Obama viajó a Roma para reunirse con Francisco, y aunque cuando el presidente dejó su cargo los dos estaban visiblemente en buenos términos -habiendo cooperado en varios temas, incluyendo Cuba, la migración y el cambio climático- después de esa primera reunión el presidente y el Vaticano tenían opiniones ligeramente diferentes sobre el tenor de sus discusiones.
"En el contexto de las relaciones bilaterales y de la cooperación entre la Iglesia y el Estado, se discutió sobre cuestiones de particular relevancia para la Iglesia en ese país, como el ejercicio de los derechos a la libertad religiosa, a la vida y a la objeción de conciencia", decía el comunicado oficial del Vaticano sobre el encuentro.
En declaraciones a los periodistas, Obama dijo que estas cuestiones "no fueron un tema de conversación" con el Papa, reconociendo en cambio que habían sido discutidas con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin.
Francisco y Trump: puentes y un muro
El papa argentino y el presidente Donald Trump discreparon sobre la política medioambiental y el muro fronterizo propuesto por Trump entre Estados Unidos y México; sin embargo, su reunión de 2017 en el Vaticano fue amistosa -a pesar de una foto de un papa con el ceño fruncido que se hizo viral-.
Francisco es, después de todo, un hombre conocido por tender puentes. No debería sorprender que el viernes, a pesar de las diferencias, prevalezcan los puntos de diálogo.
Articulo publicado originalmente en Crux. Traducido y adaptado por su autora. Sigue a Inés San Martín en Twitter: @inesanma