ROMA - Como regla general, probablemente no sea una buena práctica citar a Karl Marx como autoridad en asuntos eclesiásticos, ya que desestimó la religión como el "opio de las masas" y dio lugar a sistemas oficialmente ateos en todo el mundo.
Aun así, hay una cita de Marx de Das Kapital que parece notablemente apropiada a la luz de los inminentes Sínodos de los Obispos del Papa Francisco sobre la sinodalidad, fijados para este octubre y octubre de 2024: "Las diferencias meramente cuantitativas, más allá de un cierto punto, pasan a ser cambios cualitativos."
En ese espíritu, los cambios introducidos bajo Francisco tanto en la composición como en el proceso del sínodo -si bien en cierto sentido no hacen sino prolongar revisiones anteriores a lo largo de los años- sugieren, no obstante, que estamos ante un nuevo animal eclesiástico.
Lo que veremos en los próximos dos octubres, en efecto, será el debut de un Sínodo con obispos, ya no sólo un Sínodo de obispos.
Para que quede claro, el Sínodo de Obispos posterior al Vaticano II, tal como lo concibió el Papa Pablo VI, ahora San Pablo VI, nunca fue exclusivamente un cuerpo de obispos, como es la práctica general en el cristianismo ortodoxo, donde los sínodos suelen ser la autoridad suprema de la Iglesia. El "Santo y Sagrado Sínodo", por ejemplo, que gobierna el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, está compuesto por el Patriarca y otros 12 jerarcas, que representan a los 12 apóstoles originales.
La misma práctica se aplica a las Iglesias orientales en comunión con Roma. El sínodo permanente de la Iglesia siro-malabar con sede en la India, por ejemplo, está formado por el Arzobispo Mayor y otros cinco obispos, con cuatro obispos también como miembros suplentes.
En su carta apostólica de 1965 por la que se creaba el sínodo, Apostolica Sollicito, Pablo VI permitió la participación de un número restringido de clérigos y religiosos adicionales, de modo que el sínodo posterior al Vaticano II siempre ha incluido un puñado de participantes no obispos.
La clara intención, sin embargo, era que el Sínodo de los Obispos se convirtiera en una versión en miniatura del concilio ecuménico, ya que al concluir el Concilio Vaticano II en 1965, el número de obispos católicos en el mundo (que ahora superaba ampliamente los 5.000) hacía que convocarlos a todos a Roma volviera a ser poco práctico.
La idea era poner en práctica el énfasis del Vaticano II en la colegialidad, es decir, la idea de que todos los obispos juntos forman un "colegio" que es responsable de dirigir la Iglesia de acuerdo con el Papa. En otras palabras, se concibió principalmente como un vehículo para permitir a los obispos del mundo desempeñar un papel más regular y estructurado en el gobierno.
Con el paso de los años, la versión vaticana del sínodo fue evolucionando hasta incluir a toda una serie de participantes, como religiosas y laicos, socios ecuménicos y expertos invitados. Sin embargo, ninguno de ellos tenía derecho a votar sobre las conclusiones del sínodo y, en general, la operación seguía siendo un espectáculo de obispos con otros como meros asesores, en cierto modo con el mismo papel que los periti, o expertos en teología, en el Vaticano II.
Esta vez, sin embargo, el escenario está preparado para un tipo diferente de asamblea.
Los obispos seguirán emitiendo la mayoría de los votos, cinco religiosas y cinco religiosos también tendrán derecho a voto, al igual que 70 miembros no obispos, de los cuales al menos la mitad serán mujeres y la mayoría presumiblemente laicos.
En efecto, y a pesar de la reiterada insistencia del Papa Francisco y de sus asesores en que un sínodo no es en absoluto un parlamento, este Sínodo con (no de) los obispos será lo más parecido que la Iglesia católica ha tenido nunca a un poder legislativo de gobierno.
En términos de forma que apoya la función, incluso el escenario de esta reunión refleja la idea de que es algo fundamentalmente nuevo. En lugar de reunirse en el Aula Nueva del Sínodo, construida bajo Pablo VI precisamente para albergar a una cumbre limitada de obispos, esta vez los participantes se reunirán en el Aula de Audiencias, mucho más amplia, para dar cabida a un elenco de personajes más numeroso y también para facilitar las transiciones entre las sesiones plenarias y los pequeños grupos de trabajo.
El documento de trabajo para el sínodo, denominado técnicamente Instrumentum laboris, también refleja la conciencia de que algo nuevo se está gestando.
Una de las cuestiones propuestas para el debate se refiere a cómo la consulta en un sínodo "capta verdaderamente la manifestación del sentido de la fe del Pueblo de Dios que vive en una Iglesia determinada", es decir, no sólo los obispos; otra pide a los participantes que reflexionen sobre la creación de órganos eclesiales permanentes compuestos por más que obispos, como la "Conferencia Eclesial para la Región Amazónica", establecida en 2020, que incluye no sólo a obispos, sino también a religiosos, laicos, representantes de comunidades indígenas y otros.
Presumiblemente, eso podría ser un anticipo de la creación de un órgano similar a nivel de la Iglesia universal, ya sea un sínodo transformado o una institución totalmente nueva. En cualquier caso, no se trataría sólo de un club de caballeros para miembros del episcopado.
Los críticos, naturalmente, considerarán todo esto como una preocupante erosión de la autoridad única de enseñanza y gobierno investida en la oficina episcopal, mientras que los partidarios probablemente la pregonarán como una inyección de democracia largamente esperada en lo que, a sus ojos, con demasiada frecuencia sigue siendo una oligarquía exclusivamente masculina.
Como siempre, para resolver este debate habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos. El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich, líder del Sínodo y aliado clave del Papa, ha insistido en que se trata de "un cambio importante, pero no de una revolución".
Sin embargo, no nos equivoquemos: Lo que vamos a presenciar este mes de octubre no es un recuerdo del pasado, sino un paso hacia un futuro diferente, algo menos dominado por el episcopado.