Categories: Vaticano

Cardenales piden unidad y paciencia mientras se acerca el cónclave

ROMA — Mientras los cardenales de todo el mundo se reunían la mañana del 5 de mayo para otro día de congregaciones generales antes del cónclave del 7 de mayo, sus comentarios a los medios ofrecieron una ventana tanto a la diversidad del colegio como a la unidad de propósito que guía su discernimiento.

El cardenal Fernando Chomalí, de Santiago de Chile, reflexionó sobre la belleza de la universalidad de la Iglesia. “Ves cardenales de Mongolia, de la Curia Romana, otros que trabajan entre los más pobres en América Latina o África. Es una imagen hermosa”, dijo a los periodistas. “Nos hace bien a todos. Es parte de nuestros 2,000 años de herencia —y también del legado del Papa Francisco”.

Para el cardenal Chomalí, los días desde el funeral del papa, el 26 de abril, han sido más que preparativos logísticos; han sido verdaderos espacios para conocerse mutuamente. Al ser consultado sobre si el ambiente interno es tenso, evitó hablar en nombre de la congregación, pero subrayó: “Este es un momento de esperanza —no solo para nosotros, sino para el mundo”.

Algunos cardenales creen que se necesita más tiempo antes de ingresar a la Capilla Sixtina la tarde del 7 de mayo, cuando se emitirá la primera votación. El cardenal Luis José Rueda, de Bogotá, Colombia, reconoció que, aunque la semana de reuniones ha sido “importante para conocernos”, un poco más de tiempo sería bienvenido. “Tendremos dos sesiones más mañana”, indicó, resaltando que las conversaciones siguen. También se celebró una sesión vespertina el 5 de mayo en Roma.

En la tarde del 6 de mayo, se espera que los cardenales se trasladen a la Casa Santa Marta, la residencia dentro del Vaticano donde vivirán durante el cónclave, completamente aislados del mundo, sin acceso a dispositivos electrónicos ni línea telefónica fija.

Otros, como el cardenal Louis Raphaël Sako, de Bagdad, Irak, consideran que el colegio ya está listo.

“Llevamos una semana juntos —creo que nos conocemos lo suficiente como para elegir al próximo papa”, dijo. Pidió un pontífice que sea “un padre, un pastor, que preserve la unidad de la Iglesia y la integridad de la fe”.

En una entrevista exclusiva con OSV News el 30 de abril, había enfatizado la necesidad de que el próximo papa pueda dialogar con otras religiones, “particularmente con el islam”, una necesidad urgente en su país, donde los cristianos aún se recuperan del genocidio perpetrado por ISIS.

La cuestión de la continuidad con el Papa Francisco fue abordada con matices. “Sí, debe haber continuidad”, dijo el cardenal Sako, “pero el mundo sigue evolucionando. El papa debe leer los signos de los tiempos y no encerrarse en su palacio”.

El cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, de Yakarta, Indonesia, quien llegó a Roma la noche del 4 de mayo y se perdió la mayoría de las congregaciones generales, ofreció una respuesta sencilla a esa misma pregunta: “Dependerá del Espíritu Santo”. Afirmó que entrará a la Capilla Sixtina “con el corazón abierto”.

También hubo momentos más distendidos. El cardenal inglés Timothy Radcliffe se detuvo para firmar una pelota de béisbol a un visitante estadounidense —un coleccionista que espera que entre las decenas de firmas recogidas estos días, una sea la del futuro papa.

Por su parte, el cardenal Jean-Paul Vesco, de Argel, pidió paciencia. “No hay prisa por el humo blanco”, dijo a los periodistas. Al ser preguntado si esperaba un papa francés, sonrió y respondió: “Uno argelino también estaría bien”.

“Pero necesitamos un buen papa”, agregó, dejando de lado la broma. Al insistir sobre lo que eso significaría, respondió: “Alguien que pueda transmitir el mensaje del Evangelio. Que pueda compartir las bienaventuranzas con el mundo. Ya saben a qué me refiero. Alguien que pueda hacer lo que hizo el Papa Francisco”, dijo.

“No estamos hablando de nombres en las congregaciones, sino describiendo la personalidad que buscamos en el próximo papa, que debe ser un hombre con una personalidad fuerte, pero también una buena persona para quien compartir el Evangelio sea una prioridad”, afirmó.

Inés San Martín escribe para OSV Noticias desde Roma. Es vicepresidenta de comunicaciones de las Obras Misionales Pontificias de Estados Unidos.

Inés San Martín
Inés San Martín es periodista argentina y jefa de la oficina de Roma de Crux. Ella es una colaboradora frecuente de Ángelus.
Share
Inés San Martín

Inés San Martín es periodista argentina y jefa de la oficina de Roma de Crux. Ella es una colaboradora frecuente de Ángelus.