Categories: Nación

Vigilias de migrantes católicos en todo el país claman por "una Iglesia, una familia"

Se está invitando a los católicos de todo el país a rezar públicamente por los migrantes, con dos jornadas de testimonio de costa a costa planificadas en medio de la continua represión a la inmigración no autorizada por parte de la administración Trump.

"Una Iglesia, Una Familia: Testimonio Público Católico por los Inmigrantes" ("One Church, One Family: Catholic Public Witness for Immigrants") se llevará a cabo en múltiples lugares el 22 de octubre y el 13 de noviembre.

La última fecha coincide con la fiesta de Santa Francisca Javier Cabrini, una inmigrante italiana que se convirtió en la primera ciudadana estadounidense en ser declarada santa, y que en 1950 fue nombrada patrona universal de los inmigrantes debido a su servicio por ellos.

Los eventos de la coalición de base son liderados por la provincia de los Jesuitas del Oeste, con sede en Portland, Oregón. La provincia es uno de los patrocinadores de la Iniciativa Kino para la Frontera (Kino Border Initiative) una organización con sede en Estados Unidos y México que promueve políticas fronterizas e inmigratorias que afirmen la dignidad humana y la cooperación binacional.

Los eventos se basan en una peregrinación binacional del 12 de octubre dirigida por el obispo Gerald F. Kicanas, administrador apostólico de la Diócesis de Tucson, Arizona, como parte de una misión para solidarizarse con los migrantes.

Los dos días de oración y testimonio del proyecto "Una Iglesia, Una Familia", incluirán vigilias frente a oficinas de inmigración y centros de detención, servicios de oración en los lugares de arrestos de inmigración, rosarios recitados mientras las personas se presentan a audiencias de inmigración en los tribunales, misas y oración privada.

Una serie de organizaciones católicas y órdenes religiosas se han unido a los jesuitas para los eventos, entre ellas la provincia Este de los Jesuitas, el Servicio Jesuita para Refugiados de EE.UU., la Red de Solidaridad Ignaciana, Maryknoll, Red para la Defensa de la Justicia Social Católica (Network Lobby for Catholic Social Justice), Pax Christi USA y los Servicios de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

Varias órdenes de mujeres religiosas también se están asociando con la iniciativa, incluyendo a las Hermanas de San José (Federación de EE.UU.); las Hermanas de la Providencia de St. Mary-of-the-Woods; las Hermanas de la Misericordia; las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús; y las Hermanas Escolares de Notre Dame en las provincias del Atlántico Medio y Pacífico Central.

También participan la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés) y los Frailes Franciscanos, Provincia de Nuestra Señora de Guadalupe.

El sitio web de la iniciativa, 1family.us, incluye varios recursos con ideas de actividades, oraciones y señalización.

Annie Fox, coordinadora principal de la iniciativa, explicó a OSV News que "Una Iglesia, Una Familia" es "el cuerpo de la iglesia que busca manifestarse por medio de una oración profunda".

"Estamos rezando por la conversión de aquellas personas que están lastimando y separando a nuestras familias", dijo.

La enseñanza social católica sobre la inmigración, equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a migrar para sostener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.

Fox dijo que ella y su equipo han estado "inundados y conmocionados por la cantidad de llamadas que estamos recibiendo de familias que necesitan atención pastoral y apoyo mientras asisten a lo que solía ser una cita de control normal de ICE", una cita que ahora se ha convertido en "bastante aterradora".

Una mujer que cuida a la hija de Fox ha recibido "una orden de autodeportación y tiene que irse en un mes," dijo Fox.

"Me doy cuenta de que la mujer que cuida de mi hija se ve obligada a usar un grillete y presentarse a chequeo cada dos semanas y tendrá que irse --a su hija le falta dos años para obtener un diploma de secundaria", dijo Fox. "Y ella va a tener que regresar a Colombia después de haber pasado años aquí construyendo una vida y asegurando una educación para su hija".

Para Fox, las vigilias son una forma de ayudar a que la mujer "sienta que la gente está tratando de apoyarla".

"Es la manera en que quizás yo puedo, un poquito, cuidar a su hija," dijo.

---

Gina Christian es reportera multimedia de OSV News.

Gina Christian
Share
Gina Christian

Tags: Migrantes