Estados Unidos tiene una larga historia de acoger sucesivas oleadas de inmigrantes e integrarlos en una población variada y colorida con una identidad nacional compartida y estable. Los estadounidenses estamos enormemente orgullosos de ser una tierra de inmigrantes, un país hospitalario y de corazón abierto que durante siglos ha ofrecido a los pobres y oprimidos del mundo un hogar acogedor con oportunidades para prosperar. Esta es la historia que nos contamos a nosotros mismos, y en la que creo por haberla vivido yo mismo y por haber visto vivir a tantos otros.
Somos esa tierra, y deberíamos estar orgullosos. Pero hoy, creo que este orgullo tan legítimo corre el riesgo de interferir con una reacción adecuada al desastre humanitario que es nuestra frontera sur. La reacción correcta es el horror, acompañado de un deseo feroz de que se restablezca el orden. En cambio, tendemos a equiparar una frontera abierta con la bondad. Es todo menos eso.
No me refiero aquí a la crueldad de dejar que una frontera sin control facilite el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia nuestro país, una tragedia que ha provocado más de 100.000 muertes al año. Tampoco me refiero a la exposición de los estadounidenses, especialmente los que viven cerca de la frontera pero cada vez más en el resto del país, a la violencia de un elemento criminal que se mueve sin restricciones por las fronteras nacionales.
Lo que me preocupa, más bien, es la crueldad de las políticas que incitan a un número creciente de personas pobres y vulnerables a emprender un viaje cada vez más peligroso hasta nuestra frontera sur.
El viaje, que para la mayoría comienza en Sudamérica, la travesía en sí y sus consecuencias están plagados de crueldad y violencia. Las víctimas de la pobreza, la corrupción y la delincuencia de sus propios países vuelven a serlo, esta vez de violaciones, prostitución, trabajo infantil y trata de seres humanos.
Informes recientes sobre las condiciones en el Tapón del Darién, la densa selva de 100 km de ancho que separa Colombia de Panamá y que la mayoría de los emigrantes deben cruzar, describen una situación trágica comparable a la de las zonas de guerra. La dureza del terreno, los frecuentes desprendimientos, la falta de carreteras y de agua potable, el calor abrasador, los insectos, las serpientes venenosas y los cocodrilos son sólo el principio de los problemas de los emigrantes.
Las hordas de emigrantes económicos (más de medio millón en 2023, y se espera que sean muchos más este año, según el gobierno panameño) se enfrentan a peligros mucho mayores: Las mismas personas a las que pagan para que les guíen a través de la selva, sus coyotes o traficantes, tienen tantas probabilidades de ser miembros de las numerosas bandas de narcotraficantes y delincuentes que recorren la Franja, robando, asaltando, violando y matando a los migrantes con impunidad. Incluso si los coyotes no son miembros del Clan del Golfo, el mayor cártel de la droga de Colombia y un grupo paramilitar, sin duda son incapaces de defender a sus protegidos de las depredaciones del cártel.
Las historias y las estadísticas son escalofriantes. Es difícil saber el número real de muertos, pero se cree que son cientos al año.
Un reciente informe del New York Times describe a víctimas golpeadas y despojadas de alimentos, e incluso de leche maternizada, "dejando a la gente maltrecha y hambrienta en el bosque". Y los asaltos a menudo implican casos en los que docenas de mujeres son violadas en un solo evento".
Aproximadamente una quinta parte de los migrantes son niños, y la mitad de ellos son menores de 5 años. Cientos de niños han quedado huérfanos o han sido separados de sus padres al atravesar la selva, convirtiéndose finalmente en "menores no acompañados", con todo el peligro que ello conlleva (por ejemplo, Estados Unidos informa de que ha perdido la pista de 85.000 de ellos).
Los adultos y niños que sobreviven al viaje por la selva son alojados en centros de detención en Panamá, a la espera de subir a un autobús que los lleve a la frontera de Texas, con paso libre concedido por los países intermedios. Esto significa, efectivamente, que nuestra propia frontera sur ha sido subcontratada a Panamá, como dijo recientemente un funcionario del gobierno panameño.
Al llegar a Estados Unidos traumatizados, robados, a veces huérfanos o violados, los problemas de los emigrantes continúan. Tienen que pagar a sus traficantes y a los cárteles para los que trabajan, a menudo mediante la esclavitud laboral y sexual. Los niños no están exentos, ya que el Departamento de Trabajo informa de que los casos de trabajo infantil han aumentado mucho, y algunos trabajos son peligrosos o brutales. Los niños en acogida inadecuada, abandonados con traficantes sexuales, o simplemente "perdidos" por el sistema, presentan posibilidades de pesadilla a la imaginación.
No puedo culpar a un solo hombre, mujer o niño que viva en uno de los muchos paisajes infernales de nuestro hemisferio, ya sea Haití, Venezuela o Cuba, por aceptar la invitación de una política de inmigración estadounidense desordenada. Pero si hemos enviado la señal de que todos son bienvenidos -aunque no tengamos ningún plan para asimilarlos con éxito, no estemos bendecidos con recursos infinitos para ellos y no hayamos hablado de lo justo que es esto para los estadounidenses vulnerables- nos hemos hecho responsables del sufrimiento de los inmigrantes.
Pensar que somos una nación bondadosa y abierta puede ser, en este momento, un gran error. La depravación, la violencia y la angustia que nuestras políticas están provocando en las ya de por sí miserables vidas de nuestros vecinos nos hacen francamente crueles, por muy buenas que sean nuestras intenciones.