Read in English

En vísperas de una jornada anual de oración por las vocaciones, un informe publicado recientemente muestra lo que un investigador llama una mayor "coherencia de edad", una mayor diversidad de formación académica y un compromiso con la Adoración Eucarística entre los hombres que se preparan para la ordenación sacerdotal.

El 25 de abril, el Centro para la Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA por sus siglas en inglés) de la Universidad de Georgetown publicó el "Survey of Ordinands to the Priesthood", un informe entregado directamente al Secretariado para el Clero, la Vida Consagrada y las Vocaciones de la Conferencia de los Obispos de Estados Unidos.

El informe coincide con la 60ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra el 30 de abril, cuarto domingo de Pascua, también conocido como Domingo del Buen Pastor en la Iglesia latina. El pasaje evangélico (Jn 10,1-10) de la Misa destaca el papel de Jesús como Buen Pastor.

La encuesta en línea, que CARA supervisa desde 2006, fue completada por 334 de los 458 ordenandos de seminarios diocesanos y de órdenes religiosas que fueron invitados a participar. Los hombres que serán ordenados al sacerdocio representaban a 116 diócesis estadounidenses y 24 institutos religiosos.

El director ejecutivo de CARA, el sacerdote jesuita Thomas Gaunt, dijo a OSV News que la edad de los hombres que serán ordenados este año "ha comenzado a nivelarse", con "hombres cada vez más jóvenes que entran en el seminario y comienzan sus estudios teológicos a los 20 años -- básicamente después de haber terminado la universidad -- y luego son ordenados cuatro o cinco años más tarde".

En general, los ordenandos de este año tienen una media de 33 años, siendo los nuevos sacerdotes de institutos religiosos generalmente cuatro años mayores que sus homólogos diocesanos.

Esa tendencia contrasta con "un notable número de vocaciones de mayor edad" que se observaba hace unos "20 ó 30 años", dijo el padre Gaunt. "Ahora, es un poco más inusual ver a un seminarista o a alguien que entra en el noviciado para una comunidad religiosa entrando a los 40 o 45 años".

Entre los ordenandos de 2023, los años de escuela primaria (32%) y secundaria (26%) fueron los periodos en los que más se plantearon la vocación, seguidos de los años de universidad (19%).

Los datos también muestran lo que el padre Gaunt llamó un "aumento constante de los ordenandos hispanos año tras año", con un 16% de la clase de 2023 que se identifica como hispano/latino, una tendencia que aumentará hasta el 20% en 2028.

Los ordenandos blancos representan el 64% de la promoción de 2023, con un 10% de asiáticos e isleños del Pacífico, un 6% de negros o africanos y un 3% de otros orígenes étnicos.

Un número significativo de ordenandos de 2023 (25%) nacieron en el extranjero. Después de EE.UU., los países de nacimiento más comunes fueron México (5%), Vietnam (3%), Nigeria (3%) y Colombia (2%).

Esta estadística está "básicamente a la par" con otra que muestra que "una cuarta parte de todos los católicos de este país han nacido en el extranjero", explicó el Padre Gaunt.

Aunque la mayoría (89%) de los ordenandos no recibió educación en casa (conocida como homeschooling), los datos de la encuesta indican que el 11% sí recibió dicho tipo de educación

Los ordenandos que asistieron a la escuela primaria católica representaron el 43% de la promoción de este año; el 34% de ellos asistieron a escuelas secundarias católicas, y el 35% a universidades católicas. Dos tercios de la promoción (66%) habían asistido a programas parroquiales de educación religiosa.

La mayoría de los ordenandos de 2023 habían obtenido un título universitario (42%) o de postgrado (16%) antes de entrar en el seminario, y el 18% había cursado estudios universitarios o de formación profesional.

La variedad de áreas de estudio pre-seminario entre estos ordenandos ha "añadido toda una riqueza al sacerdocio", dijo el padre Gaunt.

"Comienzan sus estudios con títulos universitarios en sus campos de interés o especialidad, por lo que hay muchos hombres que vienen con licenciaturas en negocios, finanzas, ingeniería química, inglés, educación, historia", dijo.

Esta diversidad también se refleja en la experiencia laboral a tiempo completo de los ordenandos de 2023 antes de entrar en el seminario: el 21% trabajaba en el mundo de los negocios, el 18% en la educación, el 14% en ventas o atención al cliente y el 13% en restaurantes o servicios de alimentación.

La mayoría de los ordenandos en 2023 (74%) no tenían deudas educativas al entrar en el seminario. El 26% restante tenía una deuda media de algo más de $29,500, siendo la cantidad más baja de $1,500 y la más alta de $126,000.

Los ordenandos diocesanos (con una media de $26,579) solían tener más del doble de deuda educativa que sus homólogos de las órdenes religiosas (con una media de $11,887). Los miembros de la familia (44%) proporcionaron la mayor cantidad de ayuda para pagar la deuda de los ordenandos, seguidos por el Fondo de Caballeros de Colón para las Vocaciones (24%) y las parroquias (10%).

La Adoración Eucarística regular, citada por el 73% de los participantes en la encuesta, ocupó un lugar destacado en las prácticas de oración previas al seminario de la promoción de 2023. Después de la adoración estaba el rosario (66%), el grupo de oración o el estudio de la Biblia (45%), los retiros durante la secundaria (37%) y la "lectio divina" (35%).

Los encuestados mencionaron entre sus actividades previas al seminario a los grupos juveniles parroquiales (52%), la pastoral universitaria católica (27%), los Boy Scouts (25%), los grupos parroquiales de jóvenes adultos (23%) y los Caballeros de Colón (23%).

La mayoría de los ordenandos de 2023, el 72%, habían sido monaguillos, el 51% lectores, el 40% ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y el 33% catequistas.

La mayoría citó a los párrocos (63%) como los que más fomentaron su vocación, seguidos de los feligreses (44%), los amigos (40%), las madres (37%) y los padres (29%).

Algo menos de la mitad de los ordenandos (48%) declararon haber sido disuadidos de seguir su vocación, citando normalmente a otro miembro de la familia (21%) o a un amigo (21%).

El 49% de los ordenandos asistió a los fines de semana de "visita al seminario", especialmente entre los que ingresaban en órdenes religiosas (75%).

En general, el informe ofrece "esperanza" respecto a las vocaciones sacerdotales, dijo el padre Gaunt, especialmente mientras los demógrafos siguen evaluando el impacto de la pandemia del COVID-19 en las prácticas religiosas.

"Queremos que pasen un par de años más desde la pandemia", dijo. "Aún no estamos seguros de qué es una respuesta ordinaria y qué está más relacionado con la pandemia. ... Se los diremos en cinco años".


Gina Christian es reportera nacional de OSV News.

author avatar
OSV News