Tanto el alcance como las limitaciones del poder del Tribunal Supremo son visibles en un caso pendiente que plantea la cuestión de hasta dónde deben llegar los empresarios para adaptarse a la religión de los empleados.
Subyacente a esta disputa -aunque obviamente inalcanzable para el Tribunal Supremo- está la realidad más amplia de la secularización de facto del sábado en los Estados Unidos de hoy.
El caso que ahora tiene ante sí el Tribunal - Groff contra DeJoy - se refiere a un cartero que perdió su empleo por negarse a entregar el correo en domingo porque su fe cristiana le prohíbe trabajar en sábado. Los jueces escucharon los alegatos orales el mes pasado y anunciarán su decisión antes de que finalice el actual mandato del tribunal, a finales de junio o principios de julio.
Se trata inmediatamente del Título VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación en el empleo por motivos de religión (así como de raza, color, sexo u origen nacional). Al enmendar la ley en 1972, el Congreso dijo que un empleador debía tener en cuenta la práctica religiosa de un empleado a menos que ello supusiera "dificultades excesivas" para su empresa. La cuestión que se plantea ahora al Tribunal es qué significa eso en la práctica.
Sea cual sea la decisión final de los jueces, esta cuestión es todo lo que pueden decidir. La cuestión más amplia de la observancia del sábado permanecerá intacta. Y como las leyes de cierre dominical tienen pocas posibilidades de ser aprobadas hoy en día, ya sea por orden judicial o por consenso social, tendremos que conformarnos con el tipo de solución de mosaico religiosamente pluralista que subyace en el Capítulo VII, acompañada de conflictos como el que llevó a Gerald Groff y al Servicio Postal de EE.UU. ante el Tribunal Supremo.
Mientras tanto, por supuesto, seguirá correspondiendo a cada creyente religioso decidir por sí mismo si desea observar el día sagrado semanal de su tradición religiosa y cómo hacerlo: el domingo para los cristianos, el sábado para los judíos y el viernes para los musulmanes. Por otra parte, y esto es aplicable a los católicos, es justo decir que todos debemos hacer un examen de conciencia sobre la observancia del sábado.
Seamos sinceros. ¿Es el domingo el día que solemos dedicar a hacer la compra, a buscar gangas en el centro comercial o a pasar largas horas viendo acontecimientos deportivos seguidos en la televisión? ¿Nos saltamos a veces la Misa porque pasar una hora en la iglesia nos impediría realizar estas actividades u otras que nos parecen más urgentes o simplemente más entretenidas?
"La Eucaristía dominical es el fundamento y la confirmación de toda práctica cristiana", dice el Catecismo de la Iglesia Católica (2181). Pero también dice bastante más: "La institución del día del Señor ayuda a todos a gozar de un descanso y de un ocio adecuados para cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa" (2184). Y de nuevo: "Las actividades tradicionales (deportes, restaurantes, etc.) y las necesidades sociales (servicios públicos, etc.) exigen que algunas personas trabajen los domingos, pero todos deben procurar reservar tiempo suficiente para el ocio" (2187).
No me atrevería a decir quién tiene razón en el caso ante el Tribunal Supremo. En nombre del Servicio de Correos, debo señalar que el presente conflicto surgió a raíz del contrato que el Servicio de Correos, en apuros económicos, firmó con Amazon para entregar los paquetes del gigante minorista los domingos. Y no se puede negar que el Servicio Postal necesita todos los ingresos que pueda conseguir.
En cuanto al cartero Groff, cristiano evangélico, hay mucho que admirar en el hecho de que estuviera dispuesto a luchar contra el sistema por su convicción de que su fe le prohíbe trabajar en domingo. En ese sentido, es un buen ejemplo para todos nosotros, un ejemplo que, diga lo que diga el tribunal, todos podemos tomar en serio.