El Arzobispo Timothy P. Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios Militares de EE.UU., presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., habla durante una entrevista con OSV News en la asamblea general de otoño de los obispos en Baltimore el 15 de noviembre de 2023. (OSV News/Bob Roller)
BALTIMORE -- El arzobispo Timothy P. Broglio acaba de comenzar su segundo año de su mandato de tres años como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Se sentó con OSV News durante la asamblea general de otoño de los obispos en Baltimore el 15 de noviembre para responder a preguntas sobre su relación con el Papa Francisco y el cardenal Christophe Pierre, nuncio apostólico en Estados Unidos; los comentarios del Papa Francisco sobre la iglesia estadounidense; cómo ayudar a los heridos frente a la guerra y la violencia en todo el mundo; la situación actual del obispo Joseph E. Strickland, y más. La entrevista ha sido editada para mayor claridad.
Arzobispo Timothy Broglio: Creo que siempre hay preguntas que, simplemente por la diferencia en la forma de enfocar las cosas, pueden ser fuente de división. Aunque me he dado cuenta de que, en estos dos días de sesión pública, si nos fijamos en las votaciones, y especialmente en las votaciones de las preguntas que son "sí" o "no", ha habido una abrumadora mayoría a favor o en contra. Así que creo que eso es indicativo de una cierta unidad de pensamiento. Y la otra cosa que creo que es muy sorprendente: Con pocas excepciones, todos los votos a los candidatos para los diferentes cargos fueron muy parecidos. Quiero decir que no es como si hubiera un tremendo sentimiento desigual en la conferencia episcopal. Creo que es una señal positiva de cara al futuro.
Creo que siempre va a haber diferencias de enfoque en temas como el papel de la dignidad de la persona humana y cómo se interpreta, desde la protección del bebé en el vientre materno hasta las problemáticas sociales. Siempre habrá preguntas sobre, ya sabes, ¿dónde pones el énfasis? ¿Cómo hacer hincapié en ambas cosas al mismo tiempo? Y creo que siempre va a ser una fuente de preocupación, o una posible fuente de división, o al menos una divergencia en la forma en que la gente aborda estos temas.
Arzobispo Broglio: Por supuesto que lo vi justo después de la elección, porque había una reunión del sínodo sobre la fase continental de los preparativos del sínodo, y tuve la oportunidad de estar con él. Y fue realmente muy alentador. Enseguida me dijo -- ya sabes, hablamos en español -- que, oh, ahora tienes un gran trabajo, además del gran trabajo que ya tenías. Me dijo que no me desanimara, y en ese sentido fue muy alentador.
Cuando fuimos en abril, el presidente siempre tiene una audiencia con el Papa, y estuvo muy atento a las preguntas que le planteamos. Obviamente no quiero entrar en detalles, pero pasó casi una hora con nosotros, lo que sin duda fue extremadamente generoso por su parte. Y estuvo muy receptivo a todo lo que quisimos hablar con él. Nos dejó realmente dirigir el diálogo, y luego él respondía a las diferentes preguntas sobre el sínodo y la fase continental norteamericana, que ya se había completado en ese momento, y fue un intercambio muy positivo. Así que creo que el mito de que estamos en lados opuestos del espectro es... un mito.
Arzobispo Broglio: Creo que el Papa Francisco está siempre abierto a escuchar a los demás. Eso es siempre sorprendente. La cantidad de tiempo que dedica a las audiencias, creo, ha sido sin duda un sello distintivo de su pontificado, y tengo mucha experiencia en la que basar esta afirmación. Pero recordemos que la única experiencia del Papa Francisco (fuera de Sudamérica) hasta que se convirtió en Obispo de Roma fue que vivió tres años en Alemania. Por lo demás, toda su experiencia es argentina. No se puede esperar que él tenga una experiencia o una visión vivencial de diferentes lugares. Argentina, en cierto sentido, es un país muy parecido a Estados Unidos. Hay muchísimas posibilidades. Simplemente no se han desarrollado de la misma manera que aquí en Estados Unidos. Por lo tanto, creo que todos esos son factores que teñirían su visión y también su comprensión incluso de la iglesia en una realidad diferente.
Creo que la primera vez que vino a Estados Unidos fue en su, hasta ahora, única visita papal a este país. Y, ya sabes, aunque fueras a algunos lugares, Estados Unidos es un país grande. No vas a descubrirlo en cinco días. Así que creo que todos esos son factores que podrían llevar a la gente a decir que no conoce Estados Unidos o que no conoce la Iglesia en Estados Unidos. Pero creo que está muy abierto a aprender. Y creo que eso es algo que tal vez haya que subrayar.
Cuando los nuevos estudiantes llegaron al North American College -- el seminario pontificio de Estados Unidos --, les concedió una audiencia privada. Permítanme asegurarles que ningún Papa en la historia moderna, con la excepción de Pío IX, que fundó el colegio, ha hecho algo así. Así que creo que hay una voluntad de aprender más sobre el país.
Arzobispo Broglio: Creo que se trata básicamente de cómo atraer a la gente al Evangelio de Jesucristo. Obviamente tenemos algunas ideas, pero estamos continuamente tratando de llegar a la gente porque reconocemos que, particularmente con los jóvenes, tenemos que encontrar maneras de atraerlos a una experiencia del Evangelio, una experiencia de Jesucristo. Saben, en el Documento de Aparecida (el documento final de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en 2007 que el Papa Francisco, entonces cardenal, ayudó a redactar), se afirma que lo mejor que le ha pasado a un católico -- y lo estoy parafraseando -- es conocer a Jesucristo. Y el mejor regalo que puede hacer a otro es compartir esa experiencia con él o ella. Y creo que eso es lo que todos nos esforzamos por hacer.
Reconocemos que no tenemos todas las respuestas. No siempre sabemos cómo llegar a todo el mundo. Y ese es nuestro deseo. Sé que, en mi propia experiencia con la arquidiócesis más joven de los Estados Unidos, busco continuamente formas -- y no hablo de programas -- sino de formas de llegar a estos jóvenes. Y, ya saben, puedo reunir a cientos de ellos en una Misa en una base de entrenamiento porque es el único momento del día en el que no te gritan. Pero la verdadera cuestión es cómo conseguir que crezcan en su fe y continúen en la práctica de esa fe. Y creo que eso es lo que realmente necesitamos, una infusión de sabiduría divina.
Arzobispo Broglio: Rezamos juntos, pero creo que la invocación intencionada del Espíritu Santo fue un factor importante en las reuniones sinodales. Y creo que eso es algo que podemos hacer, al menos en nuestras reuniones de grupos más pequeños. También estoy entusiasmado con el nuevo proceso de planificación estratégica, que se basa en la misión. Y creo que acabamos de aprobar algo que es mucho más flexible que el modelo que teníamos antes. Así que creo que es más sinodal, y creo que será algo que marcará la diferencia en la forma en que abordamos las cuestiones y preocupaciones de la Iglesia en los Estados Unidos de una manera diferente, de una manera nueva.
Arzobispo Broglio: No estoy necesariamente de acuerdo con la valoración del nuncio tal y como fue presentada en la revista America. Y creo que él sería el primero en decir que su punto de vista sería mucho más matizado de lo que esa entrevista pretendía presentar. También creo que Estados Unidos es muy diferente de América Latina, y es muy diferente en términos de cómo experimentamos y cómo practicamos nuestra fe. Parte de ello puede deberse al hecho de que durante mucho tiempo estuvimos en una especie de gueto (ghetto). Y hemos salido de eso, pero eso no significa que no podamos aprender cosas nuevas. Creo que se ha exagerado la diferencia entre la visión que tiene el nuncio de la Iglesia en Estados Unidos y la mía.
Arzobispo Broglio: De tres maneras. Ante todo, rezando por la paz. Creo que nunca podremos sobrestimar el poder de la oración. En segundo lugar, creo que tenemos que ser líderes en nuestro país en la promoción del discurso civil. Es deplorable que no se pueda discrepar de forma civilizada en este país, que la gente no lea algo que cree que va a ir en contra de sus opiniones. Es casi el cultivo de una visión de túnel. Y la violencia con la que la gente incluso se responde verbalmente cuando no está de acuerdo es deplorable. Y creo que tenemos que cambiar eso en nuestra propia casa antes de poder ir a intentar ser pacificadores en otros lugares.
Y creo que la tercera vía es, obviamente -- y los católicos estadounidenses son tremendamente generosos --, el apoyo económico a las víctimas de estos conflictos, a los que se quedan atrás. Y lo hemos estado haciendo sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial con Catholic Relief Service (los Servicios Católicos de Socorro), pero es una agencia tremenda, y es un tremendo tributo al interés de la Iglesia Católica de Estados Unidos por el resto del mundo.
Y creo que debemos seguir apoyando este tipo de esfuerzos, porque muchas zonas de conflicto en el mundo también se basan en situaciones de pobreza e incapacidad de la gente para sobrevivir. Y creo que, si podemos ayudar a eso, entonces somos también artífices de la paz.
Arzobispo Broglio: En lo que respecta a la Conferencia de Obispos Católicos, es un obispo jubilado, lo que significa que tiene voz en la conferencia, pero no puede votar. Y no tengo conocimiento de que se le haya invitado a no asistir a esta reunión. No vino de nosotros.
- - -
Michael R. Heinlein escribe para OSV News desde Indiana. Estuvo en Baltimore para la asamblea plenaria de otoño de los obispos católicos de EE.UU. del 13 al 16 de noviembre.