Read in English

Después de que el representante Mike Johnson de Luisiana fuera elegido Presidente de la Cámara de Representantes, el New York Times lo declaró parte del movimiento nacionalista cristiano. Luego se apresuró a encontrar a un sociólogo que coincidía en que Johnson encajaba en el patrón, incluyendo "sentirse cómodo con el control social autoritario y prescindir de los valores democráticos".

No tengo ni idea de si Johnson se siente cómodo siendo llamado nacionalista cristiano. Mi punto es simplemente que el Times fue culpable de mala práctica periodística al vincularlo gratuitamente con las opiniones que se acaban de citar. Johnson se opone al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero The New York Times apoya ávidamente ambos. Eso no da derecho al periódico a desprestigiar al hombre.

Está claro que la inesperada elección de un bautista del sur muy conservador, cuya religión determina su política, ha sacudido a la clase dirigente liberal. Pero la elección de un orador liberal en política y agnóstico en religión habría sido sin duda aclamada por el Times y otros órganos de la izquierda.

Evidentemente, ha llegado el momento de hablar de religión en un país religiosamente plural.

Empecemos, pues, por el hecho ineludible de que la Constitución prohíbe una prueba religiosa para ocupar cargos públicos. A no ser que se demuestre claramente que una persona tiene principios de naturaleza violentamente antisocial y que, si se le diera la oportunidad, los aplicaría, sus opiniones teológicas por sí mismas no deberían ser la base para conceder o denegar el acceso a un cargo.

Dicho esto, también debe quedar claro que un candidato debe sentirse cómodo con el gran disolvente político llamado compromiso como herramienta de negociación fundamental de la vida política. Esto, debe quedar claro, no significa venderse o traicionar los principios. Significa trabajar y aceptar el mejor acuerdo posible dadas las circunstancias, reservándose al mismo tiempo el derecho a buscar un acuerdo mejor si más adelante parece posible.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que no todas las cuestiones pueden resolverse mediante el compromiso. A la pregunta de cómo abordaría el aborto si volviera a ser presidente, Donald Trump dijo: "Me sentaría con ambas partes y negociaría algo y acabaríamos con paz en ese asunto por primera vez en 52 años."

Eso es, cuando menos, ingenuo, dado que el derecho a la vida de los no nacidos tiene un valor absoluto a los ojos de los provida, del mismo modo que el "derecho a elegir" ha sido igualmente absolutizado por los partidarios del aborto. Pero incluso suponiendo que fuera posible algún acuerdo temporal -por ejemplo, designar un momento del embarazo a partir del cual no se permita el aborto-, seguramente las dos partes reanudarían la lucha antes de que se secara la tinta.

En su artículo sobre el presidente Johnson, el Times hizo mucho hincapié en el hecho de que se opone a los puntos de vista sobre la separación Iglesia-Estado comúnmente defendidos por los laicistas. Lo citaba diciendo que, al prohibir el "establecimiento" de la religión, los fundadores pretendían "proteger a la Iglesia de un Estado invasor, y no al revés".

Como abogado del bufete de interés público Alliance Defending Freedom, Johnson tuvo un éxito considerable defendiendo ese punto de vista en los tribunales. Es cierto que supone una lectura discutible de la cláusula de establecimiento de la Primera Enmienda, pero no por ello es menos defendible intelectualmente. Además, es un buen resumen de lo que muchos estadounidenses religiosos -y no sólo protestantes conservadores- consideran la historia de la agresión secularista contra la fe religiosa en nuestra actual guerra cultural.

Si el nuevo Presidente de la Cámara de Representantes pretende llevar consigo esa visión al alto cargo que ahora ocupa, por mi parte, más poder para él.