Read in English

ROMA - En abstracto, uno podría haber pensado que la elección de Joe Biden en 2020 era una receta para una Edad de Oro en las relaciones entre Estados Unidos y el Vaticano. No solo es el segundo comandante en jefe católico de la historia de Estados Unidos, sino un hombre que personalmente se toma su fe muy en serio, independientemente de cómo la traduzca en política.

Además, Biden es una figura de centro-izquierda afín a la agenda social y política del Papa Francisco, que pone el acento en cuestiones como la migración, el cambio climático y la defensa de los pobres, asuntos todos en los que él y el presidente estadounidense coinciden.

Y, sin embargo.

Sin embargo, los últimos cuatro años han sido testigos de profundas tensiones entre Washington y Roma en múltiples frentes de política exterior, especialmente China, Ucrania y Gaza. De hecho, se podría argumentar que, al menos en Ucrania, el Vaticano habría tenido menos problemas para mantener una relación con el religiosamente indeterminado Donald Trump que con el católico Biden.

Todo esto es un recordatorio de un punto básico, y uno que es especialmente apto ahora que ponderamos la dinámica de una carrera Trump vs. Kamala Harris en noviembre: La naturaleza bipolar de la política estadounidense y el carácter integral de la doctrina social católica siempre encajan de forma imperfecta, independientemente de quién ocupe la Casa Blanca.

Cuando el presidente Ronald Reagan inició relaciones diplomáticas plenas con el Vaticano en 1984, él y San Juan Pablo II ya estaban forjando juntos la historia como aliados de facto en la lucha para acabar con el comunismo soviético. Sin embargo, también existían profundas tensiones en materia de política social y económica. Merece la pena recordar, por ejemplo, que la encíclica social Laborem Exercens («Sobre el trabajo humano») de 1981 del pontífice, que entre otras cosas defendía los derechos de los trabajadores organizados, apareció justo un mes después de que Reagan despidiera sumariamente a 11.000 controladores aéreos en huelga, lo que hizo que algunos interpretaran la encíclica como una crítica a la Reaganomics.

Durante los años de Clinton, se produjeron enfrentamientos masivos entre el Vaticano y la Casa Blanca en torno a las conferencias de las Naciones Unidas sobre población y desarrollo, en El Cairo en 1994, y sobre la mujer, en Pekín, que giraron sobre todo en torno a la política del aborto. En aquel momento, los comentaristas hablaron de una «alianza impía» forjada entre el Vaticano y varios Estados islámicos, entre ellos Irán, para oponerse a la presión de la administración Clinton para que se consagrara el derecho al aborto en el derecho internacional.

En los ocho años de gobierno de Bush que siguieron, esas tensiones sobre el aborto y otras «cuestiones vitales» se silenciaron, para ser sustituidas por una diferencia colosal sobre la invasión de Irak. En aquel momento, Juan Pablo II tomó la inusual medida de enviar un enviado especial a la Casa Blanca para suplicar a Bush que no siguiera adelante, pero fue en vano.

Los mismos patrones básicos se reafirmaron bajo los presidentes Barack Obama y Donald Trump, quienes se encontraron en cierta armonía con el Vaticano en algunos frentes y en clara ruptura en otros.

El problema de raíz de la «clavija cuadrada/agujero redondo» de intentar reconciliar la doctrina social católica con la naturaleza bipartidista de la política estadounidense se ha visto agravado durante los años del papa Francisco por otro factor, que es el esfuerzo del primer papa de la historia procedente del mundo en desarrollo por reorientar el Vaticano desde su asociación histórica de facto con Occidente hacia una postura más verdaderamente globalista y no alineada.

Hoy en día, el Vaticano está más cerca de los miembros de la alianza BRICS que de Washington, Londres o Bruselas, tanto en agenda como en instintos en muchos asuntos de política exterior, lo que supone un cambio histórico a largo plazo que probablemente seguirá produciéndose independientemente de quién ocupe la Casa Blanca en cada momento.

Nada de esto significa que los lazos entre Estados Unidos y el Vaticano se estén desintegrando.

Roma y Washington colaboran regularmente en múltiples frentes, desde la lucha contra el tráfico de seres humanos hasta la promoción de la libertad religiosa. Francamente, las potencias blandas y duras más importantes del mundo, respectivamente, perciben demasiado valor en su relación como para permitir que se desmorone por completo.

Paralelamente a la relación con el Vaticano, por supuesto, también está la cuestión de la incómoda relación de un determinado presidente con la comunidad católica de Estados Unidos, tanto en lo que se refiere a los obispos como a las bases.

Por el momento, se da por sentado que los obispos estadounidenses son algo más conservadores que Francisco y su equipo vaticano y, por lo tanto, que un regreso de Trump podría facilitar las relaciones entre la Iglesia y el Estado, mientras que una presidencia de Harris probablemente auguraría tensiones más profundas, especialmente sobre el derecho al aborto.

Por otra parte, vale la pena recordar que la primera relación con Trump tampoco estuvo exenta de problemas desde el punto de vista de los obispos, especialmente a la luz de su firme defensa de la reforma migratoria y de los derechos de los inmigrantes en general.

Obviamente, nada de esto sugiere que, desde un punto de vista católico, no importe quién gane en noviembre. Hay cuestiones de vital importancia en juego, y los católicos estadounidenses deberían (y, con toda seguridad, muchos lo harán) enfrentarse a ellas con pasión.

Sin embargo, si se nos permite un deseo piadoso, tal vez podría ser que esta pasión pueda estar impregnada de paciencia.

Nadie en los Estados Unidos de hoy, especialmente después del intento de asesinato de Trump el 13 de julio, necesita que se le recuerde que vivimos en un momento profundamente polarizado e incluso potencialmente violento. Gestionar esas tensiones no es solo una tarea política, sino también un desafío moral e incluso espiritual, y la historia estadounidense sugiere que la renovación moral siempre requiere el liderazgo de las comunidades religiosas.

El catolicismo se encuentra en una posición única para desempeñar ese papel, ya que es el único grupo religioso importante en Estados Unidos que no está claramente alineado con uno u otro partido. Los evangélicos blancos y los pentecostales son mayoritariamente republicanos, mientras que los judíos, los cristianos afroamericanos y los protestantes tradicionales son mayoritariamente demócratas.

El catolicismo, sin embargo, contiene en su seno a republicanos y demócratas a partes prácticamente iguales. Esto convierte a los católicos en un voto decisivo, por supuesto, pero también otorga a la Iglesia la capacidad sociológica de reunir a personas que de otro modo no se cruzarían en ningún otro lugar, empujándolas suavemente a ver el bien en los demás.

En otras palabras, la Iglesia tiene la oportunidad de ser una gran escuela de amistad, en un momento en que forjar amistades más allá de las líneas ideológicas parece ser un arte en extinción. Sería un «momento católico» en la vida estadounidense, que podría tener ramificaciones mucho más allá de este ciclo electoral.