¿Qué debemos pensar de las protestas generalizadas a favor de Palestina en los campus de todo el país?
Aquí, en el sur de California, su epicentro ha sido la UCLA y la USC, y las contraprotestas han desembocado en actos violentos. La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom están pidiendo que se investiguen. Incluso han llamado la atención de los líderes de Tierra Santa, donde el cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, dijo que le costaba entender su lógica.
"Las universidades son lugares... donde el compromiso con ideas fuertes que son completamente diferentes debe expresarse no con violencia, no con boicots, sino sabiendo cómo comprometerse", dijo a principios de este mes.
Más cerca de casa, uno de mis amigos piensa que las protestas reflejan una cohorte estudiantil que ha sido moldeada por las redes sociales y que no sabe realmente contra qué se está rebelando. Otro amigo se pregunta en voz alta de dónde viene el dinero de los estudiantes.
Los expertos también comparan la escalada de protestas de hoy con las protestas estudiantiles de la época de la guerra de Vietnam. Los comentaristas se preguntan si algo parecido a las protestas que sacudieron la Convención Demócrata de Chicago en 1968 pondrá patas arriba la Convención Demócrata de 2024 (que también se celebra en Chicago, casualmente).
Recuerdo 1968. Ese año, la Providencia nos llevó a mi esposa y a mí a fundar una Casa del Trabajador Católico en Saginaw, Michigan. La gente iba y venía. Algunos comprometidos, otros no. Entre ellos había miembros del Weather Underground de camino a la Convención Demócrata para "hacer de las suyas". No mucho después, leímos que algunos de ellos consiguieron inmolarse en una fábrica de bombas en un sótano. La protesta violenta tiene una trayectoria cruel.
¿Y en 2024? Claro que hay mucho por lo que protestar y lamentarse. La guerra es siempre un fracaso humano. Los combatientes de Hamás mataron inicialmente a unos 1.200 israelíes, en su mayoría civiles, y tomaron unos 250 rehenes. Israel, en respuesta, ha matado a más de 34.000 palestinos en Gaza. Hamás sigue utilizando a civiles como escudos. Israel continúa sus ataques, a menudo indiscriminados. La indiferencia ante estas acciones es inexcusable.
Sin duda, necesitamos discernimiento para juzgar las protestas de hoy. El verdadero discernimiento se basa en criterios fundamentales.
En primer lugar, dado que la protesta es un medio para alcanzar un fin, el fin que persiguen los manifestantes debe ser digno y estar claramente definido. La protesta es expresiva, pero debe ser mucho más. En segundo lugar, los medios de protesta deben ser no violentos. Los medios son el fin, por así decirlo. El terror se convierte en tiranía. En tercer lugar, los que protestan necesitan la disciplina personal sin la cual no pueden tener éxito. Sin disciplina, se pierde de vista el fin, y los medios se vuelven desproporcionados.
Es importante aplicar estos criterios, y su aplicación exige prudencia, es decir, recta razón a la hora de actuar. Es una virtud a la vez intelectual y moral. Así pues, al ejercer la prudencia empezamos por tomar consejo; una vez hecho esto, pasamos a la acción. Entra en juego la conciencia. En efecto, la conciencia como juez es el último ejercicio de la razón práctica, de la razón informada. Nadie puede examinar la conciencia de otro. Los manifestantes, como el resto de nosotros, deben examinar la suya.
Me viene a la mente un experimento mental. Supongamos que mantengo una conversación con el alcalde Bass, el gobernador Newsom, el cardenal Pizzaballa y algunos de mis queridos y sinceros amigos a los que me he referido antes. ¿Qué les propondría a la luz de los criterios que he identificado?
Para empezar, les diría educadamente al Alcalde y al Gobernador que las investigaciones deben tener sus propios criterios y que deben hacerse públicos. Si no lo hacen, carecen de credibilidad. ¿Y qué le diría al cardenal? Para (otro) comienzo, le diría que las universidades son lugares de compromiso, pero también son lugares que deben defender la justicia y respetar la dignidad humana. Sin embargo, aquí en California, una importante universidad ayuda a desarrollar el armamento nuclear del país, mientras que otra lleva a cabo grotescos experimentos con fetos. Los estudiantes harían bien en pedirles cuentas.
A medida que el experimento mental se acerca a casa, ¿qué les digo a mis cándidos amigos? Sí, los medios sociales moldean y a veces deforman a los estudiantes. Pero las redes sociales también transmiten cierta dosis de autocrítica. Admiten el sumidero que supone el exceso de tiempo frente a la pantalla, y los estudiantes lo saben. Y, sí, los estudiantes pueden ser angustiosamente inarticulados sobre su propia rebelión.
Pero su sufrimiento no debería sorprender cuando, como ocurre en la posmodernidad, han crecido en una cultura del absurdo. Queda mi amigo que nos pide que sigamos el dinero, el dinero que apuntala los campamentos estudiantiles. Pero en la mayoría de los casos, probablemente no haya mucho dinero que seguir: En Los Ángeles, cientos -probablemente miles- de estudiantes viven en sus coches (además, comer ramen en una tienda de campaña no cuesta más que comerlo en un dormitorio).
La difunta Dorothy Day, fundadora del movimiento del Trabajador Católico y recientemente reconocida como "Sierva de Dios" por la Iglesia Católica, hablaba y escribía a menudo sobre la responsabilidad personal.
Reflexionando sobre la situación actual, recordé una conversación que mantuvimos en 1968 en la que se lamentaba de la irresponsabilidad de algunos miembros de mi generación.
No tuve reparos en exponer, en su presencia, la insistencia de Gandhi en la disciplina en la práctica de la satyagraha, o resistencia política pasiva, y cómo las manifestaciones no conseguirían nada sin ella.
"Tú no eres Gandhi", me respondió. Fue suficiente para hacerme callar.
Su argumento, por supuesto, no era que yo estuviera equivocado sobre lo que Gandhi enseñaba. Me dijo que debería dedicar más tiempo a ser como Gandhi y menos a lamentarme por los defectos de los demás. Hoy en día, sin embargo, estoy más agradecida por un ejemplo vivo y diferente: una mujer llamada Joan Andrews Bell, que hoy está en la cárcel por unirse a una acción de rescate no violenta llevada a cabo para salvar a los más vulnerables de todos nosotros, los bebés prematuros programados para ser abortados.
La de Bell fue una protesta ejemplar. Incluso en el silencio de una celda, su exigente testimonio a favor de la vida habla claro: un acto costoso por el que ella paga personalmente.