Categories: Católicos LA

Líderes católicos llaman a la fe en conferencia sobre migración y hambre

Read in English

Hablando ante católicos de todo California, el obispo Oscar Cantú de San José relató una historia de cuando visitó la Franja de Gaza en 2015, tras una guerra con Israel.

Mientras visitaba una escuela católica allí, un estudiante le dijo que tenían comida y agua, pero aún les faltaba algo.

“Lo que no tenemos es dignidad”, respondió el joven, según recordó el obispo Cantú.

“Así que hoy, en nombre de la Iglesia, en nombre de mis hermanos obispos”, dijo Cantú al público, “les doy las gracias por devolver la dignidad a la vida de las personas”.

Cantú pronunció sus palabras durante la conferencia “Peregrinos de la esperanza: al servicio de los vulnerables”, celebrada en Christ Cathedral, condado de Orange, los días 9 y 10 de octubre. Los asistentes formaban parte de ministerios sociales y de salud de todo el estado, muchos representando a sus organizaciones locales de Caridades Católicas.

El evento de dos días reunió a líderes de ministerios que compartieron su trabajo, sus desafíos y cómo pueden servir mejor a sus comunidades en el futuro, ya sea en temas de migración, distribución de alimentos, personas sin hogar, atención médica y más.

En su homilía durante la Misa del primer día, el obispo Cantú enfatizó la esperanza, no solo porque este es el Año Jubilar de la Esperanza, sino porque puede iluminar los momentos oscuros del sufrimiento humano.

“Se habla mucho de la fe, mucho del amor, pero no tanto de la esperanza”, dijo Cantú. “Sin embargo, la esperanza es poderosa. La esperanza es necesaria, especialmente hoy. Cuando las cosas se oscurecen, cuando la luz se apaga y las posibilidades parecen agotarse, es precisamente en esos momentos cuando nosotros, como Iglesia, debemos guiar con esperanza”.

Junto con Cantú, varios obispos de California presidieron misas, liturgias y momentos de oración, entre ellos el arzobispo José H. Gomez de Los Ángeles, el obispo Kevin Vann de Orange y el obispo Joseph Brennan de Fresno. También participaron líderes locales como Mons. Greg Cox, director ejecutivo de Caridades Católicas de Los Ángeles, y David Garcia, director ejecutivo de San Vicente de Paúl Los Ángeles, quienes intervinieron en diversos paneles.

Tiffany Bohee, al centro, presidenta de Mercy Housing California, modera un panel sobre servicios de vivienda durante la conferencia “Peregrinos de la esperanza: al servicio de los vulnerables” en Christ Cathedral, condado de Orange. (Slav Zatoka/Catholic Charities of Orange County)

Durante la homilía del segundo día, el arzobispo Gomez recordó al padre Chris Ponnet, defensor de la justicia social en la Arquidiócesis de Los Ángeles, fallecido el 7 de octubre a los 68 años.

“Su muerte nos ha sorprendido y será profundamente extrañado”, dijo el arzobispo. “Durante más de 30 años, el padre Chris fue un defensor de la justicia social y de la atención médica para los pobres y los más vulnerables. Intentó vivir cada día el Evangelio que acabamos de escuchar, buscando el rostro de Jesús en el pobre, el prisionero, el condenado a muerte y el inmigrante”.

Muchos de los ponentes señalaron que, aunque las personas a las que sirven sufren profundamente, su labor se entiende como un instrumento de la providencia de Dios.

“¿Por qué es tan importante ahora?”, dijo Appaswamy ‘Vino’ Pajanor, director general de Caridades Católicas de la Diócesis de San Diego. “Porque detrás de cada acrónimo y cada fuente de financiamiento hay una persona, un padre que busca seguridad, un joven que quiere estudiar sin miedo, un trabajador que sostiene un hogar. Nuestra tarea es combinar servicios competentes con acompañamiento compasivo, para que las personas sean vistas, protegidas y empoderadas para pertenecer”.

La discusión sobre migración, en particular, reflejó la necesidad de adaptarse al cambio constante en las políticas migratorias.

La hermana Suzanne Jabro, CSJ, fundadora del Center for Restorative Justice Works y del albergue Border Compassion en México, dijo al público que la mentalidad de “ellos contra nosotros” en Estados Unidos debe desaparecer.

“No existe un ‘ellos y nosotros’”, afirmó Jabro. “Solo existe un nosotros.

“Las políticas migratorias de Estados Unidos no deben victimizar a las víctimas. Necesitamos políticas justas. En este país se siente la violencia, se escucha en la retórica, se percibe en la energía. La dignidad de nuestros hermanos y hermanas es atacada. Son despersonalizados, desmoralizados y deshumanizados. Es como si se les culpara de nuestros problemas”.

Qalim Cromer, abogada de inmigración de Caridades Católicas de la Diócesis de Monterey, recordó que, ante los cambios constantes, los trabajadores deben recordar por qué hacen esta labor.

“Puede significar acompañar a un cliente a una cita con ICE porque no sabe si será arrestado”, dijo. “O responder el teléfono a familias cuyos seres queridos han desaparecido en Estados Unidos.

“Más vale saber por qué haces esto, porque todo puede cambiar de un momento a otro.”

Fred Buzo, director de incidencia y participación comunitaria de Caridades Católicas del condado de Santa Clara, explicó que su misión era sencilla: alimentar a los hambrientos.

“Es la fe en acción”, dijo. “Está arraigada en la doctrina social de la Iglesia y en la misión del Evangelio. No estamos aquí solo para cubrir necesidades, sino para vivir nuestra fe.

“La realidad es que podrías quitar todo el financiamiento, dejarlo en cero, y aun así lo haríamos. Seguiríamos alimentando a una persona, si eso es todo lo que podemos hacer”.

El obispo de Sacramento, Jaime Soto, posa con asistentes a la conferencia “Peregrinos de la esperanza: al servicio de los vulnerables” en Christ Cathedral, condado de Orange. (Slav Zatoka/Catholic Charities of Orange County)

Mike Cisneros
Share
Mike Cisneros