Read in English

El obispo eritreo Fikremariam Hagos Tsalim siempre ha animado a su pueblo a realizar vigilias de oración durante toda la noche. Por eso, la respuesta inmediata de los católicos eritreos a la noticia de que el obispo de 52 años había sido detenido el mes pasado fue tres noches de oración incesante, organizadas por eritreos en Estados Unidos y Canadá.

Los dos sacerdotes eritreos de la iglesia del Sagrado Corazón, en la zona de Lincoln Heights de Los Ángeles, conocen bien al obispo Fikremariam. Fueron sacerdotes juntos antes de su ordenación en 2012 como primer obispo de la recién creada Eparquía (Diócesis) de Segheneity, Eritrea.

"Siempre fue un joven sacerdote muy santo y muy dedicado", dijo el padre Tesfaldet Asghedom, párroco del Sagrado Corazón. "Tiene mucho amor por la gente".

Ese amor es necesario en Eritrea, que se encuentra al otro lado del Mar Rojo desde Arabia Saudí, al sur de Sudán y al norte de Etiopía. La nación tiene tal reputación de opresión que los comentaristas la llaman habitualmente "la Corea del Norte de África".

Tras su independencia de Etiopía en 1993, el presidente Isaias Afwerki fue aclamado inicialmente como un reformista democrático. Sin embargo, al cabo de una década, comenzó a recortar sistemáticamente las libertades personales, religiosas y políticas. Dirige el único partido político legal y su gobierno controla prácticamente todas las instituciones. No se han celebrado elecciones nacionales desde que llegó al poder hace 29 años.

Las personas sospechosas de oponerse a él suelen desaparecer. Los jóvenes son reclutados para el servicio militar, que puede prolongarse indefinidamente, en las sangrientas guerras fronterizas. Tanta gente huye del país -o muere en el intento- que sus obispos han hablado de "despoblación".

El padre Tesfaldet Asghedom, párroco del Sagrado Corazón, con feligreses católicos eritreos el domingo 6 de noviembre, celebrando el 25 aniversario de la ordenación sacerdotal del padre Tsada. (Víctor Alemán)

La Iglesia católica representa alrededor del 4% de los 6,1 millones de habitantes, la mayoría de ellos cristianos ortodoxos y la mayor parte del resto musulmanes. Es una de las cuatro tradiciones religiosas reconocidas por el Estado. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha incluido a Eritrea en la lista de "países especialmente preocupantes" de la Ley de Libertad Religiosa por "graves violaciones de la libertad religiosa".

Lo más notorio es que el patriarca ortodoxo eritreo Antonios estuvo bajo arresto domiciliario durante 15 años hasta su muerte en febrero. Había defendido abiertamente la libertad religiosa y el Estado de derecho.

Su persecución y muerte "nos une a los ortodoxos, y a los de otras religiones. Muchos protestantes están en la cárcel o no se les permite", dijo el padre Tesfaldet Tekie Tsada, el párroco asociado del Sagrado Corazón que también fue nombrado a principios de este año por el Papa Francisco como visitante apostólico de aproximadamente 70.000 católicos eritreos en todo Estados Unidos y Canadá.

El obispo Fikremariam regresaba de una visita algo similar entre los refugiados eritreos en Europa cuando los testigos informaron de que le habían obligado a salir del aeropuerto por los agentes de seguridad. Las indagaciones de los dirigentes de la Iglesia permitieron confirmar que el gobierno lo había detenido, pero no el motivo ni su ubicación.

También se descubrió que dos sacerdotes católicos eritreos -uno de la misma eparquía y el otro un capuchino de cerca de la frontera sudanesa- habían sido encarcelados unos días antes.

"Por lo que sabemos, nadie ha tenido la posibilidad de relacionarse con él, de visitarlo o incluso de saber en qué cárcel o prisión se encuentra", dijo el padre Asghedom.

Poco se sabe del obispo Fikremariam, de la eparquía Segheneity de Eritrea, desde su detención el mes pasado. (CNA/INFOVATICANA)

La Iglesia de Eritrea carece de la infraestructura diocesana con la que están familiarizados los católicos estadounidenses. Los obispos funcionan de forma muy parecida a los párrocos de parroquias muy grandes, dijo el padre Asghedom.

"Están muy cerca de la gente, y sus recursos son muy escasos", dijo.

El obispo Fikremariam seguía viviendo en la parroquia a la que había servido durante años.

Una década después de ser obispo "ni siquiera tiene sus oficinas construidas. Vive en una vivienda muy humilde en los alrededores de la parroquia", explica el padre Asghedom.

Los obispos se centran en proporcionar atención pastoral, pero también han hablado públicamente sobre las condiciones de la nación. En 2014, el obispo Fikremariam, junto con sus hermanos obispos, firmó una carta pastoral titulada "¿Dónde está tu hermano?", llamada así por la pregunta de Dios a Caín sobre el paradero del hermano que asesinó. Sus preocupaciones sociales estaban encabezadas por el número de eritreos que morían tratando de llegar a Europa.

Meses antes, los obispos escribieron: "Nuestro país y nuestro pueblo fueron golpeados por una tragedia que conmovió incluso al mundo exterior: el ahogamiento de cientos de nuestros jóvenes compatriotas en las aguas del Mar Mediterráneo.

Este fue el clímax de una odisea que lleva años recorriendo montañas, ríos, desiertos y mares a merced de los criminales traficantes de personas".

Escriben sobre los emigrantes eritreos que acaban disecados para la venta de sus órganos.

"Dado que muchas de estas historias terminan en tragedia, ¿no hay otra solución alternativa?", se preguntaron los obispos en relación con los migrantes.

El padre Tesfaldet Tekie Tsada en la misa de la parroquia del Sagrado Corazón el 6 de noviembre. (Víctor Alemán)

Su carta no castigaba directamente al gobierno. Nombraba los problemas, no las partes responsables, pero fue ampliamente considerada como una postura radical a favor de la justicia. Católicos y no católicos la leyeron, a pesar del control total del Estado sobre los medios de comunicación.

"Fue como dinamita en el país", dijo el padre Asghedom. "Mucha gente pensó que eran tan valientes que el gobierno les haría algo".

Sin embargo, los intentos de actuación generalizada contra la Iglesia católica tardaron unos cinco años en llegar. Mientras tanto, los obispos también se pronunciaron contra las políticas militares, la más reciente la intervención de Eritrea en una guerra civil en Etiopía.

En 2019, el gobierno se movilizó para nacionalizar las escuelas católicas y las clínicas de salud, estas últimas normalmente alojadas en monasterios. El obispo Fikremariam fue uno de los que se resistieron, especialmente en lo que respecta a las clínicas de salud.

Los cuatro obispos eritreos firmaron una carta en la que impugnaban el proceso que el gobierno utilizó para tratar de cerrarlas y decían que los pacientes habían sido obligados a abandonar sus camas. Se grabó un sermón en el que defendía el derecho de la Iglesia a ofrecer asistencia sanitaria, y los dos sacerdotes de Los Ángeles especularon con que podría haber sido un motivo de su detención tres años después.

Muchos defensores de los eritreos relacionados con la Iglesia no quieren hablar de la grabación, por considerar que puede provocar más represión. Christian Solidarity Worldwide -una organización británica que aboga por la libertad religiosa en todas las confesiones- está tratando de dar a conocer a los tres católicos secuestrados. Relaciona sus casos con el de un sacerdote ortodoxo eritreo expatriado y ciudadano estadounidense, el padre Kiros Tsegay, que está encarcelado desde que viajó desde Florida el año pasado para ofrecer los ritos funerarios por su madre.

"Instamos a los católicos a rezar por el obispo y por todos los detenidos injustamente por el régimen eritreo", dijo Kiri Kankhwende, portavoz de Christian Solidarity Worldwide. "También animamos a las personas de Occidente a que pidan a sus gobiernos que planteen casos como el de la detención del obispo al gobierno eritreo en diálogos diplomáticos mediante peticiones directas o a través de sus representantes electos."

El padre Tsada está recurriendo en primer lugar a la oración, incluso a la labor diplomática del Vaticano. También está trabajando con otros sacerdotes eritreos para enviar un mensaje a los obispos de Estados Unidos y Canadá.

La preocupación de la Iglesia debe ir más allá de sus propias instituciones, a todo el país, dijo.

"Si no tenemos paz, no hay justicia. Y eso es algo que necesitamos tener".