Sólo hizo falta un día, un acto de abuso por parte de un sacerdote, para que la vida de Deborah McAlpine entrara en una espiral.
Ella estaba en la escuela secundaria cuando fue abusada por un sacerdote visitante después de una misa carismática los sábados por la noche en una parroquia en Norwalk a principios de 1970.
Los abusos atormentaron a McAlpine durante años. Rápidamente perdió el interés por la escuela. Se escapó de casa y sólo regresó cuando su madre le aseguró que no la obligarían a ir a la iglesia. Buscó alivio al dolor en las drogas y el alcohol. Pasó más de 20 años sin ir a misa.
«Me destrozó la vida durante mucho tiempo», cuenta McAlpine a Angelus.
Cuando alguien le sugirió que buscara formas de superar los abusos, se puso en contacto con la archidiócesis de Los Ángeles para que la ayudaran a identificar al sacerdote.
Incluso después de una investigación exhaustiva de su historia, McAlpine nunca pudo descubrir la identidad del sacerdote. (Es probable, descubrió, que fuera un sacerdote extranjero que pronto regresó a su país de origen). Lo que sí encontró fueron personas que la escucharon, la creyeron y quisieron ayudarla a curarse, a pesar de los recuerdos borrosos tras años intentando enterrar su secreto.
Para su sorpresa, encontró a esas personas en la misma institución que había traicionado su confianza todos aquellos años: la Iglesia católica.
Las historias del sufrimiento padecido por supervivientes-víctimas como McAlpine vuelven a estar de actualidad tras las recientes noticias de acuerdos de indemnización para supervivientes de abusos, en particular el acuerdo de 880 millones de dólares para resolver las demandas históricas de abusos anunciado por la Archidiócesis de Los Ángeles el mes pasado.
Ciertamente, no todos los que han sufrido abusos por parte de sacerdotes y otros representantes de la Iglesia Católica han encontrado el mismo camino hacia la curación que McAlpine. Pero el hecho de que ella lo hiciera es un indicador revelador de lo mucho que ha cambiado la Iglesia, especialmente en lugares como Los Ángeles.
«Ya no es mi vergüenza», dijo McAlpine. «Me alegro de no haber dejado que este sacerdote me alejara de mi fe».
Historias como la de McAlpine son fruto de años de largo y paciente trabajo por parte del Ministerio de Asistencia a las Víctimas de la archidiócesis . Heather Banis, coordinadora de la oficina, es a menudo la primera voz que escuchan las víctimas de abusos cuando se ponen en contacto con la archidiócesis para denunciar o buscar información. Ella describe su papel como de «acompañamiento radical».
Para McAlpine, eso significó pasar horas con Banis estudiando a fondo los registros históricos, incluidos directorios fotográficos de sacerdotes de hace décadas, para tratar de identificar a su agresor. Hubo llamadas periódicas de Banis y una «visita de disculpa» personal con el arzobispo José H. Gómez. Más tarde, un paquete de compensación de la archidiócesis incluyó visitas regulares a terapia.
«Se trata de sentir la presencia de la Iglesia, de nuestra voluntad de hacer todo lo posible por ayudar», dijo Banis. «Creo que eso importa tanto, en algunos casos incluso más que el resultado real. Porque creemos a Debbie, creemos que ocurrió lo que ella dijo».
Palabras como las de un representante de la Iglesia católica habrían sido impensables hace unas décadas, dicen las víctimas.
«Ayudamos a Mary a poner nombre a esa persona y no sólo a escucharla, sino a corroborar lo que nos contaba», explica Banis. «Todas esas cosas que parecen imposibles, irreales y oscuras, salen a la luz. Y entonces puedes verlo de otra manera y decir: 'Vale, ahora que lo sabemos, ¿qué necesitas? ¿Asesoramiento? Pongámoslo en marcha. ¿Dirección espiritual? Pongámoslo en marcha. Y si buscas un acuerdo pastoral, pongámoslo en marcha».
El proceso trajo a Mary paz, curación e incluso la voluntad de perdonar.
«Rezo por este sacerdote, rezo por él todas las noches», dice Mary. «Rezo por él porque quiero que me perdone todo lo que he hecho. No he abusado de niños, pero diablos, espero por todos los cielos llegar al cielo. Tiene que haber esperanza ahí fuera».
Mary se sincera sobre las consecuencias de los abusos, cómo afectaron a su sentido de la autoestima y a su capacidad para tomar decisiones.
«Me he convertido en una persona mejor a lo largo de mi vida desde que esto ocurrió», dice Mary. «Pero sigue siendo lo que pasó y soy capaz de afrontarlo y hablar de ello sin vergüenza, sin que nadie me diga. '¡No hables de eso, no lo menciones! »
Durante el proceso de curación, Mary dijo que un paso clave fue comprender que los abusos eran culpa del sacerdote, no suya.
«Ahora bien, ¿es culpa de la Iglesia por encubrirlo y dejarlo seguir, poniéndolo en el camino de los niños? Sí, es cierto», dijo María. «Eso está mal. Pero la Iglesia está creciendo, y la Iglesia ya no es así».
Del mismo modo, McAlpine dijo que tiene una «buena sensación» sobre la dirección de la Iglesia en la prevención de abusos y la rendición de cuentas, especialmente bajo el Papa Francisco. El pasado mes de abril, asistió a una misa para conmemorar el Mes de la Prevención de Abusos en el Centro de Atención Espiritual San Camilo, cerca del este de Los Ángeles, sede de uno de los varios «jardines curativos» de la archidiócesis de Los Ángeles, diseñado con la ayuda del superviviente Joe Montanez como lugar de oración y meditación para supervivientes víctimas de abusos. Admite que la idea la enfadó al principio.
«Se están gastando todo este dinero en el jardín de sanación para que su iglesia parezca bonita. Pero, ¿qué pasa con la gente?» recuerda haber pensado McAlpine.
Pero durante su primera visita, McAlpine se encontró leyendo las placas del jardín y rezando un rosario en uno de los bancos. Su opinión cambió.
«Me pareció muy personal. Sentí que éste era mi lugar, que era para mí».
McAlpine cree que los jardines pueden ser un «primer paso» para las víctimas que quizá no se sientan preparadas para «volver» a la iglesia después de lo que han sufrido.
«Al menos tienen un lugar al que pueden acudir», dijo. «Si se permiten perdonar, porque perdonar es para nosotros, no sólo para la persona que lo hizo».
Mientras tanto, la oficina de Banis informa de un ligero pero limitado repunte de llamadas desde el anuncio del acuerdo el 16 de octubre, nada que ver con los días de la primera oleada de la crisis de abusos clericales hace dos décadas. Banis atribuye esta reacción más bien apagada a un «cambio de cultura» en Los Ángeles.
«Creo que se debe a que la gente en los bancos tiene una comprensión más profunda del impacto de los abusos sexuales del clero», dijo Banis. «Han visto cómo la Iglesia sigue asumiendo su responsabilidad».
«Las cifras [del acuerdo de conciliación] son asombrosas, y puede que no les guste», continuó Banis. «Pero lo atribuyo a que nuestra Iglesia entiende mucho mejor lo que tiene que ocurrir que hace 20 años».