Sandra Bossi, feligresa desde hace mucho tiempo de la parroquia Church of the Good Shepherd en Beverly Hills, siempre había sentido curiosidad por los dos lugares de culto cercanos que pertenecían a denominaciones diferentes a su fe católica.
Le molestaba que los miembros de las tres iglesias rara vez interactuaran.
“Pensé que esto no podía estar bien”, dijo. “Así que decidí hacer algo al respecto”.
En el otoño de 2017, Bossi se inscribió en un curso impartido por el padre Alexei Smith, responsable de ecumenismo y diálogo interreligioso de la Arquidiócesis de Los Ángeles, dirigido a personas interesadas en aprender a trabajar con otras religiones, credos y denominaciones —todo desde una perspectiva católica.
Un año después de completar el curso “Relaciones ecuménicas e interreligiosas: un ministerio católico”, Bossi comenzó a colaborar como asistente voluntaria del padre Smith.
Luego fundó el Ministerio Ecuménico e Interreligioso en Good Shepherd —la única parroquia de la arquidiócesis que cuenta formalmente con un ministerio de este tipo.
“Fue una experiencia que me abrió los ojos de muchas maneras”, dijo Bossi sobre el curso, que incluía visitas a un templo budista, una sinagoga judía, una iglesia ortodoxa y una mezquita.
“Estas visitas se sentían como entrar a mundos nuevos”, agregó. “Y hacerlo como parte del curso lo hacía aún más especial, ya que el padre Alexei tiene muchos contactos, y en cada lugar nos recibía un líder religioso de esa fe o denominación cristiana, quien nos daba un recorrido y respondía a todas nuestras preguntas”.
A partir de septiembre, Smith volverá a impartir ese mismo curso, que se realizará un sábado al mes hasta junio.
Este año, señaló, el momento no podría ser más providencial.
El 28 de octubre se cumplirán 60 años de la promulgación de Nostra Aetate, la declaración oficial del Concilio Vaticano II emitida en 1965 por el Papa Pablo VI. Es el primer documento en la historia de la Iglesia que aborda la relación de los católicos con los judíos y es considerado un hito en la descripción del vínculo de la Iglesia con los musulmanes y personas de otras grandes tradiciones religiosas no cristianas.
Este año también se conmemora el 1,700 aniversario del Concilio de Nicea y del Credo Niceno (“Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso…”), una afirmación de fe que sirve como estándar doctrinal fundamental para muchas denominaciones cristianas, especialmente en lo que respecta a la naturaleza de Jesucristo y la Trinidad.
Smith, quien es párroco de la iglesia Saint Andrew Russian Greek Catholic en El Segundo y de la misión Saint Paul Melkite Greek Catholic (ubicadas en el mismo edificio), dijo que el curso también llega en un momento crítico.
“Una de las frases favoritas del difunto Papa Francisco era ‘debemos caminar juntos’, y de eso se trata este curso”, afirmó Smith, quien fue ordenado sacerdote católico griego de la eparquía de Newton, Massachusetts, en 1987.
“El mundo está muy dividido en este momento, pero si caminamos juntos, así es como alcanzaremos la unidad. Y la religión no debería ser motivo de división. Por supuesto que tenemos diferencias, pero debemos respetarlas, entender de dónde vienen y luego ser capaces de dejarlas de lado para trabajar juntos por el bien de nuestra sociedad”.
Nacido y criado en el área de Hyde Park en Los Ángeles, Smith ha ocupado su cargo arquidiocesano por 25 años.
Durante cinco años fue presidente del Consejo Interreligioso del Sur de California. En 2011, se convirtió en el primer católico elegido presidente del Consejo Ecuménico del Sur de California.
El curso de Smith es una extensión de los que enseñó durante años en Mount Saint Mary’s College, como “Diálogo interreligioso desde el Vaticano II”, y otro titulado “Tendencias actuales en el pensamiento ecuménico e interreligioso”, impartido como parte del Instituto Internacional de Estudios de Tribunal en Los Ángeles.
Los asistentes al curso “Relaciones ecuménicas e interreligiosas: un ministerio católico” pueden tomarlo como formación personal o para convertirse en representantes certificados de ecumenismo y diálogo interreligioso en sus parroquias.
“Fue un honor estudiar con uno de los mejores en este campo”, dijo Bossi sobre Smith. “Tiene mucho conocimiento, pero lo más importante es su experiencia vivida en el diálogo ecuménico e interreligioso.
“Comparte muchas historias y experiencias personales con los participantes del curso, y eso es lo que realmente lo hace tan valioso y agradable”.
El diácono Brian Conroy, de la parroquia St. Mel en Woodland Hills, también tomó el curso.
“La experiencia ecuménica e interreligiosa del padre Alexei es un recurso invaluable para todos nosotros en la Arquidiócesis de Los Ángeles”, dijo Conroy. “Al ofrecer su profundo y amplio conocimiento a lo largo del curso, quienes participamos logramos una comprensión más profunda de los demás y una mayor valoración de sus tradiciones de fe y caminos espirituales”.
El curso “Relaciones ecuménicas e interreligiosas: un ministerio católico” se llevará a cabo los sábados, de 9 a.m. a 4 p.m. (20 de septiembre, 4 de octubre, 15 de noviembre, 6 de diciembre, 17 de enero, 21 de febrero, 21 de marzo, 18 de abril, 16 de mayo y 20 de junio) en Church of the Good Shepherd, 504 N. Roxbury Drive, Beverly Hills. Para más información, visita store.la-archdiocese.org/eia-2025
o escribe al padre Alexei Smith a FrARSmith@la-archdiocese.org
.