Vivimos en un mundo absolutamente asfixiado por los métodos de comunicación: redes sociales, medios impresos, televisión y servicios de streaming, publicidad en todos los espacios imaginables y el omnipresente teléfono móvil prácticamente pegado a casi todas las manos humanas. Que toda esta "comunicación" sea positiva es otra cuestión.
En un desvarío típico de Jon Stewart en un reciente "Daily Show" sobre la cultura de la cancelación y el miedo a ser silenciado por los oponentes ideológicos de uno, dijo: "No estamos censurados ni silenciados. Estamos rodeados e inundados de más discurso del que jamás ha existido en la historia de la comunicación. Y todo está convertido en arma por cazadores de indignados profesionales de todo tipo".
Lo que no tenemos, pidiendo disculpas al capitán de "Cool Hand Luke", es una incapacidad para comunicar. Lo que tenemos es una incapacidad para escuchar. Y esta incapacidad para escuchar es lo que alimenta no sólo nuestra polarización política, sino también nuestra alienación mutua, de nuestro mundo físico, de nosotros mismos.
En su mensaje de 2022 para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco nos llamó a "escuchar con el oído del corazón."
"Estamos perdiendo la capacidad de escuchar a quien tenemos delante, tanto en el curso normal de las relaciones cotidianas como cuando se debaten las cuestiones más importantes de la vida civil", advirtió el Papa.
"Escuchar es, por tanto, el primer ingrediente indispensable del diálogo y de la buena comunicación", dijo el Papa a los comunicadores, pero es un mensaje que se aplica a todos nosotros. En la actual temporada política, pero de hecho desde hace años, los oponentes en nuestras divisiones ideológicas nacionales ambos se lamentan de que no se les escucha mientras que al mismo tiempo no se escuchan unos a otros, ciertamente no escuchan con el "oído del corazón".
El padre Robert Aaron Wessman, en su libro "The Church's Mission in a Polarized World" (New City Press, 19,47 $), insta a los cristianos a asumir "el discipulado de cruzar" al "otro" como medio de sanar la polarización. "Cuando uno elige encontrarse con el otro, aumenta la probabilidad de ver a la persona que defiende la idea, y no sólo la idea con la que uno no está de acuerdo".
Ese cruce exige escuchar con el oído del corazón. De lo contrario, no son más que dos personas gritándose. Es un trabajo duro y arriesgado, señala el padre Wessman, pero indispensable.
Sin embargo, aprender a escuchar va mucho más allá de nuestras divisiones políticas. Christian McEwen ha escrito un libro poético y profundo titulado "Elogio de la escucha" (Bauhan Publishing, 22 dólares). McEwen entreteje una gran cantidad de fuentes literarias y espirituales, ciencia e historias personales para desafiarnos a escuchar a nuestro mundo, a los demás y a nosotros mismos con más profundidad y precisión.
Escuchar, sostiene, es una forma de estar presente. Es lo que anhelamos, pero de lo que a menudo carecemos, distraídos por todos los medios que nos rodean, todo ese ruido que pretende ser comunicación. "Demasiado pronto, no escuchar a los demás se convierte en no escuchar al mundo en general y, en última instancia, ni siquiera a nosotros mismos", advierte.
En un hermoso capítulo titulado "La voz amada", McEwen dice: "El oído es el primer sentido que se desarrolla en el feto humano, como es el último que abandona el cuerpo moribundo". Es la voz de la madre lo primero que oye el feto, y esta voz se convierte en un albergue para el bebé. "El alimento vocal que proporciona la madre... es tan importante para el desarrollo del niño como su leche", afirma una experta.
Según McEwen, todos ansiamos que se nos escuche. Es tan obvio, y sin embargo hoy en día parece que necesitamos aprenderlo de nuevo constantemente. Resulta sorprendente que, cuando se pregunta a muchos supervivientes de abusos qué quieren de la Iglesia, lo más frecuente es que se les escuche. Escuchar es reconocer, admitir.
El libro de McEwen es una exploración auditiva y conmovedora de nuestro mundo, que contempla la importancia de escuchar al mundo que nos rodea - plantas y animales, ¡incluso árboles y musgo! - así como a nuestros semejantes y a nosotros mismos. Aunque el estilo de McEwen se describiría mejor como "espiritual pero no religioso", uno siente que está aprovechando la sabiduría de monjes y sabios, pero también de las mujeres y hombres sabios de hoy que conocen el arte de escuchar.
En un capítulo titulado "Los pequeños sonidos de cada día", cita a una cocinera, Alice Cozzolino, que habla de la escucha y la concentración como parte de su oficio. Los modernos sufrimos de "adicción a lo instantáneo", pero Cozzolino dice que "eso es la antítesis de escuchar". Escuchar requiere que nos tomemos un respiro. Requiere que hagamos una pausa".
McEwen termina su libro con una sencilla cita de Brenda Ueland: "Escuchar es amar". Es lo que saben todos los cónyuges, lo que saben todos los niños, lo que sabe el Papa Francisco. Es lo que nuestro mundo necesita aprender una vez más.