Read in English

Según una reciente encuesta longitudinal de Gallup, la infelicidad ha aumentado significativa y continuamente a nivel mundial. El estudio de 2022 informaba de que "la gente siente más ira, tristeza, dolor, preocupación y estrés que nunca" y de que se han duplicado las tasas de trastorno depresivo mayor en jóvenes en un periodo de 10 años (del 8,1% en 2009 al 15,8% en 2019). ¿Qué puede explicar este inquietante cambio?

Yo diría que la respuesta a esta pregunta se encuentra en el análisis filosófico que se remonta a Aristóteles, el análisis teológico que se remonta a San Agustín y el análisis psicológico iniciado por Abraham Maslow. Sobre la cuestión de la felicidad, propongo partir de dos ideas clave de Aristóteles:

  1. Que la felicidad es la única cosa que se puede elegir por sí misma; todo lo demás se elige en aras de la felicidad. Por lo tanto, la forma en que definamos la felicidad afectará a casi todas las decisiones que tomemos en la vida. No hay nada más importante.
  2. Que hay niveles de felicidad en los que los niveles más altos son omnipresentes, duraderos y profundos, mientras que los niveles más bajos están centrados en el ego, son efímeros y superficiales. Los niveles superiores de felicidad producen una felicidad mayor y más duradera que los inferiores. Y si vivimos únicamente para los niveles inferiores, es probable que nos sintamos vacíos, alienados, insatisfechos, deprimidos, ansiosos y, a veces, desesperados.

¿Cuáles son estos cuatro niveles de felicidad? El más bajo (Nivel 1) es la satisfacción de los deseos de placer material, como un buen vino, una casa bonita, abundancia material y satisfacción sensual. Aunque es inmediatamente gratificante, superficialmente atractivo y produce placer, no va mucho más allá del yo, no dura mucho tiempo ni hace una contribución de calidad.

El segundo nivel -la felicidad ego-comparativa- busca la autogratificación y la ventaja comparativa. Engendra las preguntas: ¿Quién consigue más y quién menos? ¿Quién es más inteligente o menos inteligente? ¿Quién tiene más poder y quién menos? ¿Quién es más popular y quién menos? ¿Quién es más bello?

Cuanto mayor sea la ventaja comparativa en estos ámbitos, mayor será la satisfacción del ego (felicidad de Nivel 2). Aunque la satisfacción del ego puede ser bastante intensa, cuando se convierte en un fin en sí mismo -lo único que nos satisfará- conduce a un cúmulo de estados emocionales y relacionales negativos, trayendo consigo altos niveles de depresión y ansiedad.

Una religiosa comparte una risa con una niña en la residencia de ancianos Sorrowful Mother en Oshkosh, Wisconsin, 22 de noviembre de 2011. (CNS/Jeannette Merten, The Compass)

Aunque los niveles 1 y 2 pueden producir una intensa satisfacción, un énfasis exagerado en ellos puede producir una profunda infelicidad. Este énfasis exagerado se encuentra en el corazón del aumento significativo de la infelicidad global descrita anteriormente, en particular la de los jóvenes.

Desde la publicación de «La cultura del narcisismo» de Lasch (W. W. Norton & Company, 25,20 $), muchos estudios demuestran de forma concluyente que los individuos narcisistas causan miseria a los demás y a sí mismos.

La elección de vivir para la ventaja comparativa del ego, la admiración, el dominio sobre los demás y los sentimientos de superioridad, conducen a un marcado aumento de los celos, la inferioridad, el miedo a la pérdida de estima, el miedo al fracaso, la autocompasión, la ira del ego, la culpa del ego, el desprecio, la soledad, el vacío y la depresión y la ansiedad derivadas de estos estados emocionales negativos.

Sin embargo, la cultura actual (especialmente a través de los medios de comunicación de masas) se centra casi exclusivamente en esta visión de la felicidad y el propósito de la vida. Hoy en día, el 70% de nuestra cultura -especialmente los jóvenes- adopta esta visión (tanto implícita como explícitamente). No es de extrañar que las tasas de depresión, ansiedad, homicidios y suicidios entre los jóvenes se estén más que duplicando.

La buena noticia es que esta profunda infelicidad puede superarse, y creo que la clave reside en hacer hincapié en la felicidad de nivel 3 (contributiva) y 4 (trascendente/religiosa).

Empecemos por el Nivel 3. No sólo deseamos mejorar nuestro propio ego-mundo (Nivel 2), sino también marcar una diferencia positiva en el mundo que nos rodea. La mayoría de la gente tiene el deseo y la necesidad de marcar una diferencia positiva en la familia, los amigos, la comunidad, el lugar de trabajo, la iglesia, la cultura, la sociedad e incluso el reino de Dios.

Cuando cumplimos estos deseos, no sólo nos acercamos más a aquellos a quienes contribuimos, sino que también recibimos un impulso en nuestra autoestima y propósito en la vida. Si tenemos fe, también nos acercamos a Dios. Esto puede explicar por qué los estudios muestran que las personas contributivas y orientadas al servicio son más felices, están más realizadas y seguras de su identidad y sus vidas (NIH 2013).

¿Es suficiente el nivel 3? Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, gran parte de la comunidad filosófica, teológica y psicológica ha respondido que no. Un estudio reciente publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría y muchos otros estudios, muestran que las personas sin afiliación religiosa, en comparación con las personas con afiliación religiosa, experimentan tasas mucho más altas de depresión, ansiedad, abuso de sustancias, tensiones familiares, agresividad antisocial, contemplación suicida y suicidios.

¿A qué se debe esto? San Agustín nos da una pista cuando dice: "Porque Tú nos has hecho para Ti, y nuestros corazones están inquietos hasta que descansan en Ti" (Confesiones, Tomo 1, Capítulo 1).

Pero, ¿nos ha hecho realmente Dios? El gran filósofo y teólogo de la experiencia religiosa Rudolf Otto sostenía que todo ser humano tiene una experiencia interior irreductible de una realidad sagrada-espiritual-trascendente que forma parte de nuestra conciencia prerreflexiva, o conciencia más innata de nosotros mismos.

Una mujer reza durante la adoración eucarística en el St. Joseph's Seminary and College de Yonkers, Nueva York, el 23 de mayo. (OSV News/Gregory A. Shemitz)

Él lo llama "la experiencia numinosa" - una sensación de un misterioso, fascinante, abrumador pero atractivo, espiritualmente energizante "totalmente Otro". Esta experiencia aparentemente universal ayudaría a explicar por qué el 84% del mundo practica hoy alguna forma de religión (Pew Global Religious Landscape 2012).

Si los estudios de Otto sobre la experiencia numinosa son correctos, entonces nosotros no somos el origen de nuestra fe y sentido de lo sagrado. Dios lo es.

Si es así, entonces no debería sorprendernos que ignorar la llamada de lo sagrado nos deje radicalmente incompletos e insatisfechos en dignidad, identidad, propósito y destino, lo que a su vez llevaría a un aumento de la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, las tensiones familiares, la contemplación suicida y los suicidios. Sin Dios, no podemos ser nosotros mismos; sin fe, somos una mera sombra de lo que estamos destinados a ser. La fe aumenta significativamente nuestra felicidad.

Muchos de nosotros no podemos saltar a la fe simplemente porque nos hará más felices. Queremos pruebas de que una realidad sagrada y trascendente (es decir, Dios) existe realmente y se interesa por nosotros y por nuestras decisiones. Existen pruebas científicas y racionales considerables de la existencia de Dios (un Creador/un poder superior trascendente) y de la vida después de la muerte, como estudios médicos revisados por expertos sobre experiencias cercanas a la muerte, lucidez terminal e inteligencia en pacientes hidrocefálicos. También hay pruebas de la ciencia contemporánea (en particular de la cosmología) de un comienzo (una creación implícita) de la realidad física.

Curiosamente, la mayoría de los científicos están de acuerdo con la existencia de Dios y la vida después de la muerte. Según la última encuesta Pew, el 51% de los científicos en general y el 66% de los científicos jóvenes creen en Dios o en un poder superior trascendente. Además, según la última encuesta del Journal of Religion and Health, el 76% de los médicos creen en Dios o en un poder superior trascendente, y según HCD Research y el Instituto Finkelstein, el 73% de los médicos creen en la realidad de los milagros (fenómenos inexplicables desde el punto de vista natural y científico).

¿La simple creencia en Dios traerá la felicidad, la plenitud y un propósito elevado en la vida? Aunque nos pone en camino, no es suficiente.

Los estudios anteriores indican que la afiliación y la práctica religiosas son lo que realmente lleva nuestra felicidad a su nivel más alto y satisfactorio. Los creyentes que participan en la comunidad religiosa y en la oración e intentan acercarse más a Dios espiritual y moralmente, no sólo se encuentran felices y realizados, sino también atrapados en el poder amoroso de la Providencia que los atrae hacia arriba, hacia su verdadero propósito y dignidad eternos.

Como afirmó el mismo Jesús «Os digo todo esto para que mi gozo sea vuestro y vuestro gozo sea completo» (Jn 15, 11).