Después de leer por fin «Las aventuras de Augie March», del Premio Nobel Saul Bellow, llegué a la conclusión de que merecería el comentario de Henry James sobre las novelas victorianas de que eran «monstruos grandes, sueltos y holgados».
La novela parece tratar de todo. Sin embargo, su tema distintivo es lo absurdo de la vida moderna. Bellow sabía que el espíritu moderno situaba al hombre al borde de un abismo en el que «todo lo sólido se ha fundido en aire», pero, sin embargo, conserva la nostalgia de la certeza pasada.
En un momento claramente absurdo de la novela, Augie March habla de un mendigo ciego que vio en un mercado de marisco de Nápoles hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Llevaba escrito en el pecho con mercurocromo: Aprovecha mi muerte inminente para enviar un saludo a tus seres queridos en el Purgatorio».
March comenta: «Los transeúntes napolitanos sonreían e ironizaban, anhelantes e irónicos, al leer este ingenioso desafío. Haces todo lo posible por humanizar y familiarizar el mundo, y de repente se vuelve más extraño que nunca».
La observación de Bellow sobre la añoranza y la ironía me hace pensar que quizá la sensación de extrañeza de la vida moderna sea una oportunidad para la evangelización. Creo que el viejo mendigo de Nápoles podría haber dado en el clavo.
Al analizar la petición de limosna del hombre, vemos varias ideas de interés: Primero, «muerte inminente», que él acepta y que cualquiera que le viera pensaría que es algo que nos llegará a todos. Segundo, «envía un saludo a tus seres queridos»: personas a las que ha cuidado han muerto y su relación sobrevive para que la comunicación sea posible. Tercero, «en el purgatorio»: no está presumiendo el cielo y tampoco presume que los seres queridos del espectador estarán aún en la dicha eterna.
Sus tres puntos son desafíos, como afirma Bellow. Morirás, como otros a los que has amado. ¿Qué será de ti? ¿Qué esperáis de los muertos y de vosotros mismos? Puede que el desafío se vea mitigado hoy en Estados Unidos, donde reina una teología no euclidiana. Leí una encuesta de Pew que decía que había más gente que creía en el cielo que en Dios (buena suerte con eso, que es también lo que pensé cuando vi un cadáver en un ataúd con un billete de lotería en las manos en lugar de un rosario). El recordatorio del mendigo sobre el purgatorio, la implicación de que hay cierta responsabilidad por tu vida, es eminentemente útil para la conducta. Hoy en día, mucha gente es pseudobudista y habla del «karma», y piensa que sólo se aplica a esta vida. El purgatorio se refiere a un ajuste de cuentas como el karma después de esta vida.
En realidad es una doctrina consoladora. Nos recuerda cuánta dignidad nos ha concedido Dios. Nos ha dado el libre albedrío para que hagamos lo correcto voluntariamente, no como robots preprogramados. Además, Él respeta la actividad humana y tiene en cuenta nuestras acciones.
Si un padre o un profesor elogiara siempre a un niño, hiciera lo que hiciera, ese niño no desarrollaría criterios para sus decisiones. Dios nos ha dado la razón para que nuestras decisiones tengan sentido. Necesitamos su gracia para hacer el bien, e incluso la perspicacia es ayudada por el Espíritu Santo, pero Dios respeta al ser humano y su actividad. Su creación da sentido a nuestras vidas.
Mi parroquia es urbana, y los alumnos de nuestra escuela parroquial son en su mayoría no católicos. La mayoría nunca han sido bautizados porque, aunque la abuela va a la iglesia, la madre y el padre no. Hace poco, un alumno de nuestra escuela murió en un accidente de tráfico. Como la familia no tenía afiliación eclesiástica, solicitaron un servicio en nuestra parroquia. Cuando consolaba a la madre, por costumbre le dije: «Debes devolvérselo a Dios. Ahora está en los brazos de Jesús».
Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos, se quejó una vez de que los funerales a los que asistía parecían ignorar por qué rezamos por los muertos. No quería un panegírico ni una apoteosis pro forma; quería que la gente reunida rezara por su alma. Los hijos adultos que entierran a sus padres o a otros familiares sin misa de funeral piensan que el sacrificio eucarístico es un extra del que se puede prescindir. El sobrino de una mujer de mi parroquia quería algo «más sencillo», pero el director de la funeraria señaló que la difunta había planificado y pagado por adelantado, así que tuvo su Misa.
Los funerales no son meras «celebraciones de la vida», ejercicios para sentirse bien y pasar por alto la realidad de la muerte. Indican lo que creemos no sólo sobre la vida después de la muerte, sino sobre lo que hacemos ahora y cómo Dios da a eso un significado trascendente. Rezar por los difuntos es una obra de caridad. Las oraciones que se rezan por un difunto son un índice del amor que cubre los pecados del que hablaba San Pedro: «Ante todo, amaos profundamente, porque el amor cubre multitud de pecados (1 Pe 4,8)».
El tiempo, la medida del movimiento, no es algo que podamos aplicar a los muertos. Ellos han abandonado el tiempo; nosotros somos los únicos que seguimos sometidos a sus limitaciones. Por eso no es posible una cronología de las oraciones por los difuntos. El marido de una sobrina dijo que su padre ya estaba en el cielo y no necesitaba oraciones, pero yo le dije que Dios ya había contado mi misa por él, que se la debía. Dios sabe, cuando una persona muere, todas las oraciones que se rezarán por ella y la medida de cómo han reflejado Su Amor Divino se manifiesta en las Misas y en las oraciones en la tumba y en otros lugares que hacemos pensando en nuestros seres queridos. Por eso seguimos rezando por los seres queridos hasta que se produzca una canonización y podamos cambiar nuestras prioridades de petición.
Por último, el purgatorio tiene que ver con la «solidaridad con los muertos», una frase que utilizó el teólogo Karl Rahner. Nos recuerda que todos estamos juntos en esto. Memento mortuos (recuerda a los muertos) nos ayuda a memento mori (recuerda que morirás). El mendigo de Nápoles se ofreció, a cambio de un estipendio, a enviar un mensaje a los seres queridos que ahora se encontraban en la dimensión de la existencia donde no había tiempo. Fue un llamamiento ingenioso, pero no algo con lo que podamos contar. Sin embargo, podemos rezar por los difuntos, especialmente en la fiesta de Todos los Santos y en el mes de noviembre, y nos hará bien. No creo que Dios niegue a las almas del Purgatorio la generosidad de quienes se acuerdan de ellas.
Incluso la América protestante dice: «Que descansen en paz», lo que contradice su teología de no rezar por los difuntos. ¿A quién se dirige quien puede dar descanso a los muertos? El RIP es un eco o una reliquia de la creencia católica: Concédeles, Señor, el descanso eterno y brille para ellos la luz perpetua. No sólo es triste sino trágico cuando los católicos olvidan su tradición y descuidan su deber para con los muertos.