Read in English

Jan Tyranowski (1900-1947), laico católico, desempeñó un papel crucial como consejero espiritual del joven Karol Wojtyla, que más tarde se convertiría en San Juan Pablo II.

Tyranowski, un personaje excéntrico de pelo rubio y voz aguda, vivía con su madre y varios gatos enfrente de la casa de los Wojtyla en Polonia.

Jan Tyranowski. (Wikimedia Commons)

Trabajaba como sastre, era voluntariamente célibe y cultivaba una intensa vida de oración, a menudo tratando agresivamente de reclutar a los jóvenes del barrio para que participaran en su "Rosario Viviente."

En febrero de 1940, Wojtyla tenía 27 años. Tyranowski tenía 40. Ambos se conocieron en una reunión en un salón parroquial local. Inmediatamente, el futuro Papa se sintió atraído por el fervor espiritual de Tyranowski.

Un año después murió el padre de Wojtyla. Destrozado por el golpe, el joven Karol pasaba cada vez más tiempo con Tyranowski. Hablaban sin cesar de las Escrituras y de los escritores místicos Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz.

"Yo disminuyo, él crece", decía Juan Bautista, una verdad que Tyranowski, inclinado sobre su aguja e hilo, debía conocer bien. Lector del alma de los hombres, parecía intuir que su amigo estaba destinado a la grandeza y se alegraba de haber ocupado él mismo el último lugar.

Por su parte, Wojtyla vio algo en el extraño sastrecillo que pocos podían ver, y llegó a valorar profundamente su guía espiritual.

"Tyranowski era verdaderamente uno de esos santos desconocidos", señaló el Papa Juan Pablo II (ahora él mismo santo), "escondido entre los demás como una luz maravillosa en el fondo de la vida, en una profundidad donde normalmente reina la noche".

Luego estaba Jacqueline de Decker, también conocida como la "fuerza espiritual" de la Madre Teresa.

La periodista británica Kathryn Spink cuenta su historia en "I Need Souls Like You: Sharing in the Work of Mother Teresa Through Prayer and Suffering" (HarperCollins, 10,35 dólares).

Jacqueline de Decker. (Wikimedia Commons)

Nacida en 1913, de Decker procedía de una familia belga acomodada. Con la esperanza de trabajar con las Misioneras de la Caridad, se dirigió a la India y, en 1947, recorrió a pie medio país para conocer a la Madre Teresa.

Sin embargo, se vio obligada a regresar a Amberes por una enfermedad crónica y debilitante de la columna vertebral. Con sus sueños rotos, de Decker estaba desolada.

Pero en otoño de 1952, recibió una carta de la Madre Teresa que decía en parte:

"Has estado anhelando ser misionera. ¿Por qué no te vinculas espiritualmente a nuestra sociedad que tanto amas? Mientras nosotros trabajamos en los barrios pobres, tú compartes las oraciones y el trabajo con tu sufrimiento y tus oraciones. El trabajo aquí es tremendo y necesita trabajadores, es cierto, pero yo también necesito almas como la tuya que recen y sufran."

De Decker procedió a reunir a muchos de sus compañeros pacientes para que se convirtieran en "Colaboradores enfermos y sufrientes", cada uno de ellos vinculado a una Misionera de la Caridad. A su vez, la Madre Teresa se comprometía a rezar por ellos.

Encerrada en un corsé, sujeta por un collar quirúrgico, de Decker también se ocupó del bienestar de unas 2.000 prostitutas, recorriendo el barrio rojo de Amberes en un coche especialmente adaptado para atender a "sus chicas".

La Madre Teresa llegó a llamar a de Decker su "yo enfermo y sufriente". En 1980 se había sometido a 34 operaciones por su enfermedad, que nunca fue diagnosticada oficialmente. Ella misma la llamaba GGD, o "enfermedad dada por Dios", su reconocimiento de que el vacío, el "fracaso" y la debilidad eran los medios por los que Dios la utilizaba. De Decker murió el 3 de abril de 2009.

"El amor exige sacrificio", escribió la Madre Teresa. "Pero si amamos hasta que duela, Dios nos dará su paz y su alegría. ... El sufrimiento en sí mismo no es nada; pero el sufrimiento unido a la Pasión de Cristo es un don maravilloso".

Por último: ¿Te gustaría ser el hermano "difícil" de Santa Teresa de Lisieux? ¿La que no sabía comportarse ni encajar por mucho que lo intentara? ¿La que no "brillaba"? ¿La que fracasó tres veces en la vida religiosa antes de triunfar?

La sierva de Dios Léonie Martin. (Wikimedia Commons)

Tal fue el destino de la Sierva de Dios Léonie Martin (1863-1941).

Las otras cuatro hermanas Martin eran inteligentes, vivaces y encantadoras. Léonie, la mediana, fue expulsada de la escuela, sufría de eczema y ocupaba la habitación más pequeña en Les Buissonnets, la casa familiar. Incluso su propia madre se refería a ella como "la pobre Léonie".

Thérèse ingresó en el convento de las Carmelitas, murió de tuberculosis a los 24 años y dejó unas memorias espirituales que cambiarían el mundo.

Tras varios intentos fallidos de vida religiosa, Léonie, por el contrario, ingresó en el Monasterio de la Visitación a los 35 años. Siguió la senda del "pequeño camino" desarrollada por Teresa -a la que consideraba su mentora espiritual-, fue fiel a sus votos durante 41 años y murió a los 78 años.

Fue oscura en vida y, eclipsada por su muy querida y mundialmente conocida hermana, oscura en muerte. Entonces, hacia 1960, empezaron a llegar al monasterio peticiones de oración dirigidas a Léonie. La gente se identificaba con su aislamiento en el seno de la familia, su dificultad para encontrar su vocación, su desgarro, su vida de oración silenciosa.

Su causa de beatificación se abrió en 2015.

Como señala la biblista Anne Marie Pelletier: "[L]a vida cristiana no es una actuación atlética".

"La verdadera vida cristiana es siempre una cuestión de pobreza ofrecida a Dios y transfigurada por Él".