Read in English

En las últimas semanas, varias personas me han comentado que parece como si estuviéramos reviviendo los años treinta. Los dictadores hacen sonar sus sables o, mejor dicho, sus silos de misiles. Las amenazas, los conflictos y las catástrofes se acumulan, de Gaza a Kharkiv, del caos en el Congreso al estrecho de Taiwán.

Algunos leen las noticias con la náusea que produce una sensación de fatalidad inminente. Conozco a otros que simplemente evitan las noticias, incapaces de lidiar con la ansiedad provocada o incapaces de ver cómo estas sombrías historias podrían afectarles.

Cuando mis pensamientos se vuelven sombríos, recurro a la poesía, en concreto a W. B. Yeats:

"Las cosas se desmoronan; el centro no puede sostenerse;

La mera anarquía se desata sobre el mundo...

Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores

están llenos de apasionada intensidad".

El verso del poeta irlandés "The Second Coming" advierte de una "bestia áspera, su hora ha llegado al fin". Vemos tantas amenazas ahora "deslizándose hacia Belén".

¿Cómo concentrarnos en todos los peligros que nos acechan, en todo el sufrimiento que se arremolina a nuestro alrededor? Parece imposible que en menos de dos años Estados Unidos se canse de ayudar a Ucrania en su lucha existencial contra un invasor despiadado, y sin embargo, según voces del Congreso, así ha sido. O tal vez ahora sólo podamos centrarnos en la grave masacre de israelíes a manos de militantes de Hamás y la posterior destrucción de barrios enteros en Gaza, mientras Israel trata de castigar a los autores. O tal vez sean los numerosos tiroteos masivos en nuestra propia tierra, o la crisis en la frontera. ¿Cuándo las tragedias en cascada se convierten simplemente en distracciones?

El Papa Francisco, como sus predecesores, hace un llamamiento a la paz. Sus palabras pueden malinterpretarse a veces como favorables a uno u otro bando, cuando su principal preocupación es detener la matanza. A los Papas les preocupan menos las fronteras territoriales o los agravios históricos que el aquí y ahora del sufrimiento humano, pero a los seres humanos les cuesta desprenderse de sus odios.

Yuval Noah Harari, profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, escribió recientemente en una columna del New York Times: "Como historiador, sé que la maldición de la historia es que inspira el anhelo de arreglar el pasado. Eso no tiene remedio. El pasado no puede salvarse. Hay que centrarse en el futuro. Deja que las viejas heridas cicatricen en lugar de servir de causa para nuevas heridas".

Vladimir Putin sueña con un imperio ruso perdido. Hamás sueña con el martirio y el exterminio de Israel. Algunos israelíes sueñan con restaurar todas las tierras históricas del Israel bíblico y hacer desaparecer a los palestinos. El pasado es la hoja de un cuchillo clavada en nuestras gargantas.

Como en la década de 1930, también hay voces que nos dicen que no son nuestros problemas. "Es lo que hay", es nuestro tópico cansado del mundo. Dejemos que el mundo se ocupe de sus problemas y nos deje en paz. Sabemos lo bien que funcionó ese aislacionismo en los años treinta. Pero también sabemos que no podemos arreglar unilateralmente todos los problemas ni resolver todos los conflictos. Los grupos de portaaviones son útiles a veces, pero una cubierta llena de F-16 no puede acabar con los agravios y los odios. Las bombas no pueden borrar el pasado.

El arzobispo Gabriele Caccia, observador permanente del Vaticano ante las Naciones Unidas, tiene la ingrata tarea de fomentar el diálogo en lugar del conflicto. Recientemente declaró ante el Consejo de Seguridad de la ONU que, aunque el diálogo parece imposible en estos momentos, es la "única opción viable para poner fin de forma duradera al ciclo de violencia" que ha asolado Tierra Santa.

Del mismo modo, en Ucrania se vive un sangriento estancamiento. Rusia sigue alimentando con sus crías la picadora de carne ucraniana, y cada bando espera que el otro se desangre primero.

A veces la guerra sólo termina cuando los combatientes están exhaustos. Antes de llegar a ese punto pueden ocurrir muchas cosas, pocas de ellas buenas.

Entonces, ¿qué podemos hacer los que nos sentimos sin voz?

Francisco convocó recientemente una jornada mundial de oración, penitencia y ayuno por la paz para el 27 de octubre, pero poca gente escuchó su llamamiento porque hubo muy poco tiempo para promoverlo. El esfuerzo me recordó, sin embargo, el dramático momento del 27 de marzo de 2020, cuando en la lluviosa y barrida por el viento plaza de San Pedro, la solitaria figura del Papa nos llamó a rezar por el mundo.

En ese momento, estábamos paralizados por el miedo a la pandemia del COVID, mientras miles de personas morían y las morgues se desbordaban.

El Papa Francisco aprovechó ese momento para interpelarnos. "¿Por qué tenéis miedo?", citó el Evangelio. "¿No tenéis fe?".

Una vez más, la noche es oscura y la gente tiene miedo. Hablamos a menudo de "pensamientos y oraciones", pero tal vez en este momento de la historia en el que demasiadas regiones del mundo parecen tambalearse hacia el caos, necesitamos una oración visible y colectiva por la sabiduría y la fuerza para encontrar un camino hacia la paz.

Musulmanes, judíos y cristianos dicen creer en el poder de la oración. Quizá haya llegado el momento de que el Papa nos desafíe una vez más.