Una reseña en el Wall Street Journal a principios de este verano me llevó a un libro de psicología pop titulado "The Secret Life of Secrets: How Our Inner Worlds Shape Well-Being, Relationships, and Who We Are" (La vida secreta de los secretos: cómo nuestros mundos interiores determinan el bienestar, las relaciones y quiénes somos) de Michael Slepian.
Como alguien cuya profesión implica tratar con los secretos de la gente, esperaba un enfoque más filosófico que el que ofrece el autor.
Slepian aborda el tema con un interés tanto personal como profesional. Enseña en la prestigiosa Columbia Business School de Nueva York, pero quizá lo más importante es que se enteró de adulto de que era producto de una inseminación artificial de un donante anónimo.
A pesar del potencial del tema para abordar un asunto tan importante, este libro es la quintaesencia de la psicología pop para sentirse bien: a Slepian sólo le preocupa cómo la ocultación de secretos produce emociones negativas. Ni una sola vez menciona la palabra "conciencia".
Uno de sus apartes -que los secretos pueden causar "vergüenza, aislamiento e incertidumbre"- tocó algo que me interesa particularmente como sacerdote.
Cuando mantenemos una mala acción en secreto", reflexionó en un momento dado, "escapamos a nuestro justo y merecido castigo, y por lo tanto perdemos la oportunidad de restaurar nuestro sentido de valor moral". Fuera de algo como un confesionario católico, ¿cómo se puede pedir cuentas por una mala acción secreta?".
Su conclusión es que estas consecuencias negativas tan reales de los secretos tienen que ver con los sentimientos de quien los guarda más que con cuestiones de bien y mal. Su énfasis en la vergüenza parece nublar la distinción entre vergüenza y culpa. La confesión de culpabilidad tiene que ver con la propiedad: Hice esto mal, así que acudo a Dios por ello.
La vergüenza tiene que ver con las opiniones de los demás, y distrae a la persona de recordar su valor otorgado por nuestro Creador. No me canso de decirle a la gente: "Dios te hizo para cosas mejores". Esa idea es la fuente del respeto a uno mismo, que es más importante que la autoestima.
A pesar de su referencia al confesionario, el tratamiento de los secretos en el libro es impío. El autor pone el ejemplo de una joven madre soltera que, sin darse cuenta, asfixió a su bebé con una almohada al intentar que dejara de llorar. Cincuenta y dos años después, confesó su responsabilidad y dijo que se había sentido "culpable" toda su vida, pero no se menciona a Dios en la historia. Ella sólo quería "corregir el expediente", no pedir perdón, sólo aceptar el castigo.
Nuestro psicólogo, como muchos culpables, está más interesado en romper la experiencia de aislamiento de las personas que en ayudarles a vivir una vida más recta. No quiere ser rígido con la moral.
La lectura de un estudio psicológico sobre los secretos me hizo recordar un relato magistral de Alice Munroe, la Premio Nobel de Literatura canadiense. Al principio de la narración, una vieja amiga le pide a una mujer que le consiga un sacerdote. La amiga está en el hospital y la mujer, aunque no es católica, llama a varias parroquias para encontrar un sacerdote a toda prisa. Entonces se nos muestra el motivo por el que la amiga está desesperada por que un sacerdote la atienda.
Nos trasladamos a la época en que las dos mujeres son adolescentes. En un campamento de verano, les molesta una chica discapacitada que parece colgarse de ellas y de la que se burlan sin piedad.
Esta chica se acerca a ellas cuando están nadando, y lo que empieza como una broma termina en un ahogamiento. Nadie descubrió que los dos amigos eran los responsables. Ahora la mujer se estaba muriendo, y su amigo se da cuenta de por qué quiere ver al cura. El secreto tenía que ser confesado.
No revelaré más spoilers, pero la historia tiene importancia en un momento en que mucha gente ha olvidado el sacramento de la penitencia. Nuestra creencia en el perdón de los pecados está relacionada con la crucial confesión de los mismos. Como trabajo con muchas personas que luchan contra las adicciones, todavía oigo a un buen número de personas confesar sus pecados y fracasos, más en mi oficina que en el confesionario.
Muchas personas de Alcohólicos Anónimos repiten el proverbio: "Estás tan enfermo como tus secretos". Creo que Slepian podría aprender algo al escuchar el "Quinto Paso" de alguien, cuando un alcohólico cuenta a Dios y a otra persona los fracasos y resentimientos de toda una vida. No se trata sólo de la terapia de "desahogarse". Se trata de un cambio de rumbo en la vida y una entrega de la propia voluntad a Dios.
"La vida secreta de los secretos" dice que confesar tus secretos es bueno para tu vida emocional. Pero lo más importante, diría yo, es que es necesario para tu vida espiritual. Como católicos, creemos que la confesión es principalmente buena para el alma.
Les digo a mis penitentes/consejeros: "Al diablo no le gusta la luz del día". Cuando pones tus debilidades, tus tentaciones y tus pecados a la luz del día, los demonios se alejan como cucarachas en un foco. Ser completamente honestos con nuestros pecados y secretos es absolutamente necesario.
Un buen libro describiría cómo la confesión de los pecados no sólo evita el problema de en quién confiar, sino que es fuente de curación. La confesión sacramental no es la búsqueda de un confidente, sino la salida de un callejón sin salida espiritual.
La confesión no es lo mismo que la terapia, aunque a veces se la compara con ella. Woody Allen hace que un personaje diga en una película algo así como que lleva 12 años de terapia sin resultados y que "le doy otro año y luego me voy a Lourdes". El autoconocimiento es importante, pero no puede sustituir al remedio: la acción de la gracia de Dios.
El confesionario no trata de la vida secreta de los secretos sino de la vida -la verdadera vida espiritual- después de los secretos.