Muchos niños no se aficionan a la lectura como patos al agua. Un niño de preescolar o de primer grado sentado en su pupitre en un aula abarrotada, o en un círculo a los pies de su maestra, tiene tantas probabilidades de quedar desconcertado como de ser iluminado por sus serias demostraciones de lectura.
Hay letras que se corresponden con sonidos que, en determinadas combinaciones, forman palabras que algunos niños conocen. Pero para otros niños, como mi cuarto hijo, el misterio era casi impenetrable.
A principios de segundo grado, la pedagogía del "lenguaje completo" que favorecen los educadores le había fallado, como a tantos niños. Tuve la suerte de saber lo que necesitaba, ya que había aprendido a leer en inglés como segunda lengua en la escuela secundaria. Comprendí que el enfoque fonético a la antigua era su único camino hacia la complejidad de la palabra escrita. Necesitaba aprender a "descodificar" la complicada relación inglesa entre los sonidos y el orden de las letras.
Rebusqué en nuestras estanterías nuestros Bob Books, breves y coloridamente ilustrados, cada uno de los cuales trabajaba una consonante/vocal/consonante, y luego variaciones, lentas y ordenadas. Cada noche, cansada después de un largo día de trabajo, de conducir, de las tareas domésticas y de los deberes de otros niños, ponía un cronómetro de 30 minutos y, poco a poco, le iba metiendo en el cerebro la combinación de letras que producía determinados sonidos. Junto al reloj, mientras avanzaba lentamente el tiempo, señalaba cada página y decía: "Inténtalo de nuevo". Y luego, "Inténtalo de nuevo".
Poco a poco, los libros de Bob hundieron sus raíces fonéticas en su recalcitrante cerebro. Sin embargo, las células grises de su cabeza eran obstinadas. Sonaba la letra "T" en tip, tot y top, haciendo sonar el primer ruido duro contra los dientes. "Teh, teh, teh", pronunciaba directamente en su oído. "Teh, teh, teh", repetiría obedientemente.
Le hacía trazar la T pequeña y la T grande y tocaba con la punta de la lengua el paladar, justo detrás de sus nuevos dientes delanteros. El triunfo de "¡Ya lo tiene!" daría paso, dos minutos después, a una aplastante decepción cuando la palabra tot volvía a ser un completo misterio para él.
"¿Qué sonido hace esto?" le rogaba. Él miraba la palabra, la perplejidad se convertía en ansiedad y luego en desesperación. Quería complacerme. Sabía que en algún lugar de su nebulosa cabeza estaba la respuesta. No siempre podía ocultar las lágrimas de mis ojos cuando, tras una larga sesión, volvía a olvidar el sonido que hacía la "T".
Tras meses de insistencia y esfuerzos heroicos por parte de mi hijo, la fonética acabó por imponerse. Había un sistema en la locura. Había palabras que podía aprender, palabras que aparecían una y otra vez, como "la" y "y". Había palabras que nunca había visto pero que ahora podía descifrar. Sonido a sonido, lengua que tropieza y labios que se juntan, ahs, ehs y ees podrían encadenarse y hacer la magia de las palabras.
Esas palabras crearían la magia de las frases. Y las frases crearían la magia de los cuentos, en los que niños y niñas hacían cosas heroicas y mataban dragones, o simplemente pescaban. Cuando llegó el cuarto grado, era el mejor de su clase y leía largos libros de capítulos. El misterio de otros mundos estaba abierto para él. Cada libro era una puerta a una realidad lejana a la suya.
Por supuesto, todo ese paciente trabajo no sólo le sirvió para lanzarse al deleite de la literatura y la poesía. Le ayudó a abrir todas las puertas del camino hacia los logros académicos y el éxito profesional, un mundo de posibilidades ilimitadas.
En el acelerado y vertiginoso mundo de hoy, no es ningún secreto que la alfabetización temprana está estrechamente relacionada con los indicadores de prosperidad humana: las tasas de matriculación y graduación en la universidad, el nivel de ingresos, la entrada en la clase media e incluso las tasas de encarcelamiento se ven afectadas por la capacidad de leer con soltura en tercer o cuarto grado.
La mala noticia es que demasiados niños no consiguen leer al nivel de la escuela, incluido el 52% de los alumnos negros de cuarto grado y el 45% de los hispanos de cuarto grado. Estas cifras anteriores a COVID son seguramente más sombrías ahora, tras los cierres y el aprendizaje a distancia. Si la brecha racial en materia de prosperidad y estabilidad le inquieta -y debería hacerlo-, considere que el fracaso de las escuelas estadounidenses a la hora de enseñar a nuestros hijos a leer está aumentando esa brecha cada día.
Los niños que no tienen una madre o un padre que intervenga en la brecha están a merced del "sistema". Tal vez haya profesores de segundo grado pacientes que no tengan a sus propios hijos esperando a que lleguen a casa, que puedan pasar el tiempo extra con los niños y niñas como mi hijo - pero no me imagino que haya muchos.
Esperemos que los sistemas escolares de todo el país vuelvan a encontrar el camino, de alguna manera, para cumplir lo que puede ser su misión más importante.