Es moneda corriente afirmar que la industria del cine es derivativa. Cualquiera que tenga "Deep Impact" y "Armageddon" en DVD podría hablar con la misma autoridad.

Pero las ideas más singulares sobre nuestra cultura se encuentran en esa repetición. Pidiendo disculpas a Tipper Gore, nuestros medios de comunicación no nos moldean; más bien, nuestras neurosis sociales elaboran los medios a nuestra imagen y semejanza. Puede parecer extraño cerrar la década de los noventa con dos películas sobre la extinción a través de un meteorito, pero, por otra parte, un país que recientemente ha aprendido más de lo necesario sobre las inclinaciones de su presidente podría anhelar una dulce aniquilación.

Entonces, ¿qué hacemos con la reciente toma de posesión cultural del multiverso? Para quien no siga a Neil deGrasse Tyson en Twitter, el multiverso es un concepto teórico que cambia la comprensión convencional del universo por otra en la que todas las permutaciones posibles existen simultáneamente. Por ejemplo, podría haber un universo en el que tu piel fuera azul, o en el que fueras el quinto Beatle, o incluso uno en el que eligieras hacer algo más productivo que leer esto.

Dos películas actualmente en cartelera, "Doctor Strange en el multiverso de la locura" y "Todo en todas partes a la vez", se divierten con esta teoría. El popular programa de televisión de animación "Rick & Morty" ha hecho de ella su pan de cada día desde hace años. (Si no conoce "Rick & Morty", pregunte al niño de 13 años más cercano que encuentre. Si no hay ninguno disponible, simplemente insulte el programa en las redes sociales y lo encontrarán).

Entonces, ¿qué anhelo social están cumpliendo estos medios de comunicación, lo suficiente como para justificar la coexistencia mutua? Sencillamente, todo. El multiverso es la búsqueda a tientas del sentido de la modernidad, la trascendencia disfrazada de ciencia tolerable. En un mundo que tiene prisa por abandonar la religión, el multiverso intenta llenar el creciente vacío que deja a su paso.

"Doctor Strange", "Everything Everywhere" y "Rick and Morty" hacen amagos de nihilismo, cuando no de absurdo. El nihilismo en el multiverso tiene cierto sentido. Ya es bastante difícil estar solo en el universo, pero cuando hay trillones de universos y, por tanto, trillones de versiones de ti mismo, pierdes incluso tu autenticidad. No hay lugar más solitario que una multitud.

 

Rick Sánchez en "Rick y Morty". (Foto IMDB)

Pero curiosamente, los tres medios ignoran las implicaciones e insisten en su preeminencia ante un cosmos aburrido. El protagonista Rick Sánchez es sistemáticamente el científico más inteligente en cualquier mundo en el que se adentre. La humilde propietaria de la lavandería de Michelle Yeoh en "Todo en todas partes a la vez" es buscada en todo el multiverso porque sólo ella posee las habilidades para derrotar a un mal trans-universal. Y el "Doctor Extraño" de nuestro universo demuestra ser la única versión de sí mismo que no traiciona a sus amigos.

Los devotos de la reencarnación están indefectiblemente convencidos de que fueron Carlomagno en una vida pasada. Ninguno sospecha que limpiaron su orinal, o que tal vez fueron el propio orinal. Lo mismo ocurre con los defensores del multiverso. Comprenden estadísticamente que no son más que una pizca de la rosquilla galáctica, pero no pueden desprenderse de la idea de que, de alguna manera, son el relleno. Un personaje de "Everything Everywhere" denuncia que, desde la aparición de la teoría heliocéntrica, la humanidad ha ido retrocediendo en importancia cósmica.

El cristianismo afirma que, a pesar de la ubicación de cada uno, estamos hechos a imagen y semejanza de Dios y, por lo tanto, podemos conciliar con seguridad nuestra conflictiva importancia. Pero el mundo secular no puede justificar esa autoestima innata. El mundo sigue necesitando un salvador, y de alguna manera el salvador que surge es siempre el sustituto del público. Todos los demás son meros personajes secundarios; ellos, y por tanto nosotros, son los protagonistas de la realidad.

Las contradicciones continúan con la moral. Según la lógica del multiverso, el relativismo moral debería ser el nombre del juego. Sin embargo, curiosamente, ninguno de los multiversos persigue esta libertad ética. En su lugar, optan por un marco más difuso. En el multiverso cinematográfico, una ética cristiana desgarrada se convierte, literalmente, en un código moral universal.

No hay más que ver uno de los muchos clímax de "Todo en todas partes" (hace que "El Retorno del Rey" parezca positivamente conciso), donde un personaje argumenta que "tenemos que ser amables, especialmente cuando no sabemos lo que está pasando".

 

Michelle Yeoh, en el centro, en "Todo en todas partes a la vez". (Foto IMDB)

Este es un truco verdaderamente maravilloso. Disuelve cualquier exigencia a las restricciones tradicionales, reduciendo la moralidad a un tópico pacíficamente vago. En un multiverso verdaderamente indiferente, la verdadera bondad no tiene ninguna racionalidad real, aparte de no hacer tambalear el proverbial barco. En otro clímax de esa película, la Evelyn de Michelle Yeoh utiliza su conocimiento transuniversal para satisfacer a sus diversos combatientes con satisfacción material o sexual. Pero esto no es verdadera benevolencia, es más bien pacificación por saciedad. En la moral del multiverso, la "bondad" es más sedante que el amor.

El verdadero peligro del multiverso es que sustituye no sólo los frutos de la religión, sino incluso al propio Dios. La tesis principal de "Everything Everywhere" es que nuestras vidas carecen de sentido ante la infinidad del cosmos, por lo que cualquier significado que se pueda encontrar en la creación reside en lo material. Pero eso es como decir que necesitamos fingir que el oxígeno existe para poder respirar.

Del mismo modo, el mensaje de "Doctor Strange 2" es que si no puedes ser feliz, al menos puedes encontrar el consuelo de que una versión de ti ahí fuera está viviendo tu mejor vida. El cielo se convierte en nuestra propia tierra. El multiverso ofrece una solución a las viejas preguntas sobre el propósito y la vida después de la muerte. Quizá lo más revelador sea una cita al final de "Todo en todas partes", en la que nuestro héroe declara que "el universo me hizo tu madre". En lugar de matar a Dios, el multiverso lo sustituye sutilmente. Dios sigue siendo un padre, pero uno genial que te deja beber en la casa.

Si esta interpretación del metaverso suena como un curso de primer año de existencialismo, es porque al final lo es. La representación cinematográfica del multiverso es fundamentalmente juvenil, permitiendo a los Sartres en ciernes, demasiado cobardes para Camus, tener su pastel y comérselo también. El multiverso es esencialmente la versión Netflix de la teología; cuando se presentan miles de opciones, es preferible desplazarse en lugar de simplemente seleccionar.

Como dijo Chesterton, el peligro de perder a Dios no es que no creamos en nada, sino en cualquier cosa. Incluso en todo a la vez.