BALTIMORE -- La inmigración volvió a ser el tema central de la asamblea plenaria de otoño de la conferencia episcopal estadounidense en Baltimore.
El 12 de noviembre, durante la segunda sesión pública de la reunión de obispos, que duró medio día, los prelados aprobaron un "mensaje pastoral especial sobre la inmigración", en el que expresaban "nuestra preocupación por los inmigrantes" en su asamblea plenaria anual de otoño en Baltimore.
La declaración se produjo cuando un número cada vez mayor de obispos ha reconocido que algunas de las políticas migratorias de la administración Trump pueden plantear a la Iglesia retos prácticos en la administración del apoyo pastoral y las iniciativas caritativas, así como retos en materia de libertad religiosa.
En otra acción, los obispos eligieron un nuevo secretario para su conferencia: el obispo Kevin C. Rhoades, de Fort Wayne-South Bend, Indiana. También eligieron un sucesor para el obispo Rhoades como presidente del Comité para la Libertad Religiosa y seleccionaron a los presidentes electos de cinco comités permanentes.
Los obispos aprobaron por abrumadora mayoría una versión actualizada de su documento rector sobre la asistencia médica católica, con revisiones sustanciales que incluyen prohibiciones explícitas contra la denominada asistencia "de afirmación de género". También aprobaron la celebración del XI Congreso Eucarístico Nacional en el verano de 2029.
Los obispos también escucharon un informe del presidente del comité presupuestario de la conferencia, el arzobispo James F. Checchio, presidente saliente del Comité de Presupuesto y Finanzas. Afirmó que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés) se encuentra en una situación financiera sólida por el momento, tras haber reestructurado algunas operaciones y haber superado el fin de los contratos federales clave para el reasentamiento de refugiados, pero añadió que podrían producirse cambios en la asignación de recursos en un futuro próximo.
En cuanto al "mensaje especial" sobre la inmigración, el arzobispo Richard G. Henning, de Boston, dijo a OSV News en una entrevista que la sensación de "tenemos que decir algo y mostrar solidaridad con los inmigrantes "ha ido brotando entre los obispos".
"Somos pastores", dijo. "Nos preocupamos por las personas a las que servimos, y lo que escuchamos de ellas es miedo y sufrimiento. Por lo tanto, es difícil no querer responder a eso".
Al publicar el texto de la declaración a última hora de la tarde, un comunicado de prensa de la USCCB dijo que era "la primera vez en doce años" que la conferencia episcopal "recurrió a esta forma particularmente urgente de expresarse como cuerpo episcopal. La última vez que lo hizo fue en 2013, en respuesta al mandato federal sobre anticonceptivos".
"Como pastores, los obispos de los Estados Unidos, estamos unidos a nuestro pueblo en nuestro Señor Jesucristo, por lazos de comunión y compasión", decía la declaración, que fue aprobada por la gran mayoría de los obispos votantes y recibida con aplausos.
"La preocupación de la Iglesia por el prójimo y nuestra preocupación aquí por los inmigrantes son una respuesta al mandato del Señor de amar como Él nos ha amado", decía el documento, que fue publicado en inglés después de ser aprobado por los obispos y cuya traducción al español se publicó el mismo día.
Antes de la sesión pública de la tarde, el arzobispo Nelson J. Pérez, de Filadelfia, y Montse Alvarado, presidenta y directora de operaciones de EWTN News, encabezaron una rueda de prensa sobre el Papa León XIV y la próxima National Catholic Youth Conference (la conferencia nacional católica de la juventud conocida como NCYC) en Indianápolis. El Papa va a participar en un encuentro digital único el 21 de noviembre con los jóvenes que asisten a la conferencia. EWTN News es el proveedor exclusivo de multicast del evento.
El arzobispo Pérez dijo a los periodistas que el encuentro "refleja el deseo del Santo Padre de conectar con los jóvenes" y "representa una visita virtual del Santo Padre a ellos". Durante el encuentro, el Papa se dirigirá a una multitud prevista de unos 15.000 jóvenes de entre 14 y 18 años. Mantendrá un diálogo de 45 minutos con los asistentes, lo que supone la primera vez en la historia que un pontífice participa en un encuentro digital con jóvenes estadounidenses.
Alvarado destacó la importancia de "una experiencia auténtica" para el Papa León y los jóvenes, "para que el Santo Padre pueda ver al joven que le hace la pregunta y los jóvenes puedan ver al Santo Padre en este tipo de reacción".
Durante la sesión pública de la tarde, los obispos aprobaron la celebración del XI Congreso Eucarístico Nacional en el verano de 2029, tras la presentación del obispo Andrew H. Cozzens, de Crookston, Minnesota, quien es también presidente de la National Eucharistic Congress Inc., la organización que organizará el evento.
La ubicación del congreso aún no se ha hecho pública. Sin embargo, según el obispo Cozzens, la lista de posibilidades se ha reducido a tres ciudades. El congreso de 2029 sigue al exitoso X Congreso Eucarístico Nacional que tuvo lugar en julio de 2024 en Indianápolis, como parte del gran Avivamiento Eucarístico Nacional de tres años.
La votación de los obispos para aprobar las actualizaciones de las "Directivas éticas y religiosas para organizaciones católicas de servicios médicos y de cuidado de salud" (ERDs, por sus siglas en inglés) se produjo un día después de la presentación preliminar de los cambios por parte del obispo auxiliar James Massa, de Brooklyn, Nueva York, presidente del Comité de Doctrina de la USCCB.
Las ERDs, elaboradas en consulta con profesionales médicos y teólogos, y revisadas periódicamente por la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, articulan las normas éticas para la atención de salud a la luz de la doctrina de la Iglesia y proporcionan una orientación autorizada sobre las cuestiones morales que se plantean en la atención médica católica.
Ahora, la séptima edición de las ERDs --respaldada por 206 obispos, con ocho abstenciones y siete votos en contra-- incorpora la orientación emitida en 2023 por el Comité de Doctrina de la USCCB, que prohibía las intervenciones quirúrgicas o químicas destinadas a cambiar o simular las características sexuales del cuerpo de un paciente por las del sexo opuesto.
Además, los fieles también pueden esperar una nueva edición de la Liturgia de las Horas, también conocida como el Oficio Divino, para la Pascua de 2027, según el obispo Steven J. Lopes, presidente del Comité de Culto Divino de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, quien hizo el anuncio el 11 de noviembre, durante la reunión de otoño de los obispos.
El obispo Lopes, quien lidera el Ordinariato de la Cátedra de San Pedro, expresó su gratitud al cuerpo episcopal por su paciencia y su trabajo durante "lo que ha sido un proceso de 13 años" desde que los obispos acordaron por primera vez comenzar a trabajar en la revisión de la Liturgia de las Horas en noviembre de 2012 con el objetivo de volver a traducirla para "reflejar con mayor precisión los textos latinos originales".
El arzobispo Timothy P. Broglio, de la Arquidiócesis de los Servicios Militares de Estados Unidos y presidente saliente de la USCCB, firmó el decreto de publicación, trasladando el proceso a los editores.
---
Kate Scanlon, Gina Christian y Lauretta Brown, miembros del equipo de OSV News, han colaborado con este artículo.
