Uno de los elementos más comunes en las imágenes de los santos es un cráneo humano, a menudo colocado sobre el escritorio donde el santo escribía o realizaba otros trabajos.
El motivo se llama «memento mori», que en latín significa «Recuerda que debes morir».
Desde los primeros días de la Iglesia, los santos han dado ese consejo y lo han seguido ellos mismos.
De hecho, el mes de noviembre es una especie de memento mori en el calendario de la Iglesia. Comienza con dos días en los que se recuerda a los difuntos: Todos los Santos y Todos los Difuntos. Y el mes termina cuando se cierra el año litúrgico y (en algunos climas) caen las últimas hojas. Parece que todo en la creación transmite el mensaje de que la vida es breve y que todas las cosas pasan.
Los cristianos tienen la oportunidad de aprovechar el momento y utilizarlo como lo han hecho los santos. Porque nuestros años terrenales terminarán, como los suyos, en la muerte, y queremos ir, como ellos, al cielo.
Incluso antes de la venida de Cristo, los filósofos aconsejaban a la gente que reflexionara sobre la muerte. Conociendo sus límites terrenales, hombres y mujeres pueden ordenar mejor sus años de vida. Al enfrentarse a lo inevitable, pueden empezar a superar el miedo a ella.
La idea aparece a menudo en el Antiguo Testamento (véase Job 8:9, Salmos 102:11, 109:23, 39:4-7). Santiago escribe en su carta «¿Qué es vuestra vida? Porque sois una niebla que aparece por poco tiempo y luego se desvanece» (St 4,14).
El primer ejemplo cristiano de la frase memento mori procede de Tertuliano, un escritor cristiano del norte de África del siglo II. Es una práctica universalmente recomendada y casi universalmente evitada, por el miedo a la muerte y el dolor, la disminución y la humillación que la acompañan.
Si nos resulta demasiado desagradable pensar en nuestra propia muerte, quizá podamos empezar por contemplar las muertes de los santos. Al fin y al cabo, ellos son, por definición, los que han muerto bien.
Las vidas de los mártires nos enseñan a cultivar el valor meditando en el sufrimiento y la muerte de Jesús. Muchos de ellos -como San Ignacio de Antioquía a principios de los años 100- expresaron alegría e incluso júbilo porque su vida pronto llegaría a parecerse a la vida de Cristo en su final.
Sin embargo, la mayoría de los santos terminaron sus días de forma menos pública y violenta. La mayoría de los santos han muerto por causas naturales, como la mayoría de nosotros, y la mayoría han muerto en la cama. Su heroísmo fue más tranquilo.
San Antonio de Egipto tenía 105 años en el año 356, y presentía que su fin estaba cerca. Afrontó la muerte como un proyecto que exigía ciertas tareas prácticas, y las fue cumpliendo una a una.
Por aquel entonces, algunos cristianos egipcios continuaban con la costumbre pagana de momificar a los muertos y mantener sus cuerpos sobre la tierra. Antonio no quería saber nada de eso, así que dejó instrucciones para su entierro. También dispuso el destino de sus escasas posesiones, e indicó a sus compañeros dónde debían distribuir su ropa. Y luego se despidió como en cualquier otro momento de despedida.
San Ambrosio, el gran obispo de Milán del siglo IV, cayó enfermo en el peor momento: durante la Semana Santa, cuando un obispo está más ocupado. Pero aceptó su destino y se fue a la cama, dejando sus obligaciones a un obispo visitante que era amigo suyo.
Testigos presenciales cuentan que el Viernes Santo extendió los brazos en cruz y rezó en silencio. Aquella noche, Ambrosio recibió los últimos sacramentos de la Iglesia de manos del obispo que le sustituía. Y murió en paz.
Casi un milenio y medio más tarde, en 1897, Santa Teresa de Lisieux sufría lo que ella sabía que era la fase final de la tuberculosis a la edad de 24 años. Sufría física, psicológica y espiritualmente. Estuvo tentada de perder la fe. Pero perseveró en llevar incluso estos pensamientos a Dios e invocar las palabras de las oraciones que conocía desde su infancia.
Teresa afrontó las adversidades con entereza y las consideró todas de un modo sobrenatural. Tosía sangre, no podía comer y veía su propio cuerpo reducido casi a un esqueleto. Sin embargo, lo remitió todo a Dios. Como Jesús, lo ofreció todo por la salvación de las almas, incluso sus tormentos espirituales.
Cinco lecciones de los santos
Nuestro propio fallecimiento parece tan remoto, hasta que no lo es. ¿Qué podemos aprender de la muerte de los santos?
- No importa tu edad, ¡memento mori! Nos viene bien recordar a diario que vamos a morir. No hace falta que compremos una calavera para el escritorio. La tradición católica nos da una oración para este fin, llamada «Aceptación de la muerte». Hay muchas variantes. He aquí una: «Oh Señor, Dios mío, desde este momento acepto con buena voluntad, como algo que viene de tu mano, cualquier tipo de muerte que quieras enviarme, con toda su angustia, dolor y pena». Probablemente no sentiremos ninguna autenticidad en las palabras al pronunciarlas, al menos al principio. Pero debemos darnos tiempo para crecer en ellas.
- Preparar un testamento y planificar nuestro funeral. San Antonio de Egipto hizo ambas cosas para tener menos angustias al fallecer, y no dejar a sus compañeros con decisiones que tomar o razones para estar en desacuerdo entre ellos.
- Meditar todos los viernes el Vía Crucis. Es bueno saber que Dios mismo sufrió la muerte para que nosotros no la temamos. Cuanto más contemplamos los dolores de Jesús, más le amamos, porque los sufrió por nosotros. Cuanto más le amamos, más deseamos ser como Él, incluso en nuestra última agonía.
- El dolor es inevitable, y no lo hacemos más llevadero evitándolo. En otras palabras, cuando aceptamos el dolor, nos aclimatamos a él.
- Los atletas lo aprenden. Los soldados lo aprenden. Nosotros también deberíamos aprenderlo. Si practicamos la abnegación cuando estamos sanos, seremos más capaces de soportar dolores que son pasivos, que no elegimos. Podemos ofrecerlos como reparación por nuestros pecados. Podemos ofrecerlos por el bien de los demás.
- Hacer saber a los demás nuestros deseos (como Antonio y Ambrosio). Por supuesto, querremos recibir los últimos sacramentos de la Iglesia. Deberíamos comunicárselo a nuestros cuidadores y decirles cómo hacer el seguimiento. Incluso podemos redactar esas instrucciones, por si al final nos vemos limitados en nuestra comunicación.